La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró en 1983 el 15 de marzo (#15M) como el Día Mundial de los Derechos del Consumidor.

Vivimos en una sociedad global y en la que en la mayoría de los países del mundo tenemos libertad para consumir y comprar lo que queramos. Esto implica que las personas tenemos unos derechos como consumidores que se deben respetar por parte de los organismos e instituciones.

Cartel promocional del #15M: Día Mundial del Consumidor
Cartel promocional del #15M: Día Mundial de los Derechos del Consumidor. / © ONU

Día Mundial de los Derechos del Consumidor

Por ello, desde el 15 de marzo de 1983 se celebra internacionalmente el Día Mundial del Consumidor o Día Mundial de los Derechos del Consumidor. La ONU, que es la entidad que declaró este hito, eligió el #15M para homenajear y conmemorar el 20 aniversario del discurso del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, en el congreso de su país.

El 15 de marzo de 1963 fue la primera vez en la que un dirigente político habló sobre los derechos de los consumidores

De hecho, su frase ‘consumers by definition, include us all’ [`consumidores, por definición, nos incluye a todos´] fue el inicio de la transformación y sirvió para sentar las bases de la manera de trabajar de nuestra sociedad. Desde entonces, se tienen mucho más en cuenta los principios y derechos de los consumidores.

#15M: objetivos

«Esta fecha sirve para recordar la defensa de la salud, la seguridad y los intereses económicos de las personas consumidoras, así, como el conocimiento de los derechos que le amparan, es una labor de todas las instituciones y organismos públicos», explica la ONU.

«El consumidor debe tener la posibilidad de informarse y elegir libremente conforme a sus deseos o necesidades»

ONU

Otro de los puntos claves de estos últimos años de celebración de este día, son aquellos que se adecúan a los de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. «Promovemos una gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos así como la reducción de residuos y el desperdicio de alimentos», señala la ONU. Además, apunta: «el consumo es uno de los objetivos transversales ya que persigue una transición de los modelos económicos y de consumo hacia la sostenibilidad».

«Los consumidores tienen derechos, deben conocerlos y saber ejercerlos»

Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)

Reconocimiento en España

España, al igual que la mayoría de los países del mundo, tiene una legislación en este aspecto muy reciente. Si bien es cierto que el artículo 51 de la Constitución Española (1978) cita algunas cuestiones relativas a los derechos de los consumidores, no fue hasta 1984 cuando se redactó la primera ley específica.

«Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos»

Artículo 51 de la Constitución Española

En España, esa primera ley, la de 1984, establecía como novedad procedimientos concretos en defensa de los consumidores y la necesidad de propiciar un marco legal para la creación de asociaciones. Posteriormente, fue derogada en 2007 y sustituida por el Real Decreto legislativo 1/2007. En él, se mejoraban las condiciones de garantías e indemnizaciones y se incluían normas europeas de protección.

Uno de los retos actuales es adaptar las leyes a las nuevas realidades sociales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí