#23A: Sant Jordi, un libro y una rosa

0

Barcelona vuelve a celebrar este Sant Jordi con una supermanzana literaria en el centro de la ciudad. Libreros y floristas también dispondrán de espacios en exclusiva en en distintos distritos de Barcelona. Se recomienda desplazarse a pie o en transporte público subterráneo.

Actividades programadas en Barcelona

Con motivo del Día de Sant Jordi, el Ayuntamiento de Barcelona celebra una jornada de puertas abiertas, de 10.00 a 20.00 h. El acceso será libre y gratuito.

Venta de rosas solidarias

El 23 de abril se venderán rosas solidarias en el patio de la entrada del Ayuntamiento. El importe recaudado se destinará a entidades sin ánimo de lucro.

  • Dónde: entrada del Ayuntamiento
  • Cuándo: 23 de abril, de 10.00 a 20.00 horas

Cartel

SANT JORDI 2023

Autoría: María Laura Benavente (papercraft) y Arauna131 (diseño)

Este año Barcelona se abre como un libro para quienes la quieran recorrer por Sant Jordi. Un libro que puedes empezar donde te lleven los pies, en la Supermanzana Literaria, entre Diagonal, Gran Vía, Pau Claris y Balmes; detenerte, capítulo a capítulo, en cada barrio; o ir directamente al sorprendente final: la gran fiesta del libro en La Rambla.

Con esta premisa se ha hecho el cartel y la parte gráfica de este año: un libro que al abrirse nos descubre una Barcelona imaginada, vestida para Sant Jordi y que se eleva sobre las páginas.

Una escena hecha a mano y en papel por la artista del papercraft Maria Laura Benavente y enmarcada por la composición de Arauna 131.

La fiesta de Sant Jordi se celebra en todo el país el 23 de abril, día en el que murió el caballero Jordi. El santo, que estaba bajo las órdenes del emperador Diocleciano, se negó a seguir la orden de perseguir a los cristianos, por lo que fue martirizado y decapitado. Muy pronto lo empezaron a venerar como mártir y enseguida aparecieron historias fantásticas ligadas a su figura.

El culto a Sant Jordi se extendió plenamente a todos los Países Catalanes, durante la Edad Media, aunque en el siglo VIII ya existía esta devoción. Y desde el año 1456 es el patrón oficial de Cataluña.

Aunque la fiesta se celebraba con más o menos intensidad o menos desde el siglo XVI, es a finales del XIX, con el movimiento político y cultural de la Renaixença, cuando se instauró Sant Jordi como la festividad patriótica, cívica y cultural más celebrada en Barcelona y en Cataluña.

Orígenes

En el siglo XV ya se organizaba en Barcelona una feria de rosas con motivo de Sant Jordi. Acudían sobre todo novios, prometidos y matrimonios jóvenes, y eso hace pensar que la costumbre de regalar una rosa tiene el origen en esta fiesta, que se celebraba en el Palau de la Generalitat.

Por otra parte, el origen de la festividad asociada al libro lo situamos en los años veinte del siglo pasado, cuando el escritor valenciano Vicent Clavel i Andrés, director de la editorial Cervantes, propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona y al Gremio de Editores y Libreros organizar una fiesta para promover el libro en Cataluña. La fecha escogida fue el 7 de octubre de 1927.

En 1929, durante la Exposición Internacional de Barcelona, los libreros decidieron organizarse y salieron a la calle a montar chiringuitos para presentar novedades y fomentar la lectura. La iniciativa tuvo tanto éxito que se decidió cambiar la fecha y se estableció como Día del Libro el 23 de abril, día que coincide con la muerte de dos grandes autores de la historia de la literatura: Cervantes y Shakespeare.

Ya desde el principio, la fiesta contribuyó a dar un fuerte impulso a la producción editorial catalana y todavía hoy conserva esta esencia. Y ha sido tan grande la trascendencia de la festividad catalana que en 1995 la Conferencia General de la UNESCO declaró el 23 de abril Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Puestos de libros. Desde el primer tercio del siglo XX, el Día de Sant Jordi es una jornada que tiene el libro como protagonista. Los puestos se extienden sobre todo por La Rambla y el paseo de Gràcia, pero también por las plazas y calles de los alrededores y los lugares más transitados de cada barrio.

Es un día en el que los lectores aprovechan para adquirir novedades o para intercambiar impresiones de lectura con los escritores, que a menudo son invitados a los puestos para firmar libros y recitar fragmentos de las obras, entre otras tareas de promoción.

Puestos de rosas. La rosa roja es el otro elemento principal del Día de Sant Jordi. La flor simboliza el amor y, tradicionalmente, se regala a la enamorada. Barcelona se llena de puestos de floristas, que se calcula que solo aquel día venden en torno al 40 % de las rosas de todo el año.

La leyenda de Sant Jordi

El legendario catalán explica que en la villa de Montblanc había un dragón terrible que causaba estragos entre hombres y bestias. Para contenerlo, escogían por sorteo a un habitante y lo daban al monstruo para que lo devorara. Un buen día, le llegó el turno a la hija del rey, que habría muerto a manos de la fiera si el caballero Jordi no hubiera aparecido para enfrentarse al dragón y matarlo. La tradición añade que con la sangre derramada de la bestia nació un rosal de flores rojas.

Etnomusic 23′

De maig al maig. De dijous a dijous. 
Eixa és la cadència amb la qual cada any, des de fa 20, es presenta ETNOMUSIC al públic valencià. Quan torna maig, de dijous a dijous, renova la seua cita amb el públic aquest projecte nascut en un museu –L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia– que, per vocació del seu personal i per suport institucional, ha optat també per la música com una manera de presentar-se a la ciutadania. 

ETNOMÚSIC ens ha permés presentar a València intèrprets de diversos continents que després s’han consolidat en l’escena internacional. Amb l’objectiu de mantindre el projecte carregat d’actualitat i vigència, amb el temps hem introduït en la programació nous espais i concerts per a públic jove i familiar. En els 20 anys que compleix el festival, ens han acompanyat professionals, gent amiga, i un bon grapat d’especialistes que han treballat per a oferir una música tan nostra i al mateix temps tan universal a un públic que cada maig, de dijous a dijous, acudeix a puntualment a ETNOMÚSIC, i al qual des de L’ETNO volem agrair el seu entusiasme i la seua companyia. 

No per casualitat, el pròleg de la vintena edició és un concert especial de presentació a càrrec de Miquel Gil, que ens oferirà a l’abril el seu treball 20 anys d’Orgànic. Ja al maig, el festival començarà la seua habitual cadència de concerts amb el músic de la Corunya Xabier Díaz acompanyat per les Adufeiras de Salitre. Amb aquesta actuació s’inicia un recorregut musical que té una segona parada en la formació murciana Mujeres con raíz.

Amb un ensemble constituït especialment per al XX aniversari de ETNOMÚSIC, Efrén López ens portarà des de València al Mediterrani oriental, a l’Orient Mitjà i Àsia Central. En el viatge de tornada, el festival es detindrà a la regió d’Apúlia, des d’on Antonio Castrignanò ens oferirà un personal redescobriment de la tradició musical del sud-est italià. 

ETNOMÚSIC PERIFÈRIC presenta dos projectes molt singulars reconeguts per la crítica. D’una banda, l’estimulant projecte de Maestro Espada, on els sintetitzadors analògics casen amb castañetas i llaüts. Per un altre, Rocío Márquez + Bronquio, un nou projecte d’aquesta prestigiosa figura del flamenc.

La programació de 2023 comptarà amb un concert familiar realitzat en col·laboració amb el SARC (Diputació de València) a càrrec de Kilema. Com a novetat en 2023, ETNOMÚSIC inclourà dins de la seua programació un concert del Cicle Música en Construcció (Diputació de València) del duo Silento

El festival realitzarà la seua particular itinerància pels municipis de la província (ETNOMÚSIC ALS POBLES) amb dues formacions valencianes: Krama i Urbàlia Rurana. Els seus concerts estaran precedits per Naiet Cirerer, amb un espectacle que homenatja els narradors i cantants que viatjaven de poble en poble.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí