23F: Don Manuel Hernández de León, testigo excepcional del «se sienten, coño»

3
Madrid, 23-2-1981.- El teniente coronel Antonio Tejero irrumpe, pistola en mano, en el Congreso de los Diputados durante la segunda votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. EFE/Manuel H. de león

Don Manuel Hernández de León (1949) fue la mirada de la Agencia EFE durante más de 40 años. Testigo de los principales acontecimientos históricos que tuvieron lugar en España desde el franquismo, la Transición y la llegada de la democracia, dio la vuelta al mundo con Sus Majestades los Reyes eméritos de España, don Juan Carlos y doña Sofía. Testigo excepcional del 23F fue el autor de la imagen de Tejero, ése que le apuntó y cuya mirada quedó congelada. Todos acataron las órdenes, los fotógrafos dispararon sin rechistar.

Desde su retiro, dibuja el mapa español con una tremenda pesadumbre, ésa que todos intuimos pero que pocos constatan. Manuel es menudo, pero su integridad como periodista le hace ser un referente del fotoperiodismo. Los ojos de la historia reciente de España, ésa en la que nacimos y se desvertebró, ya no sabemos cuándo. Su grandeza como ser humano es incuestionable y es uno de los históricos que tienen mucho que contar.

Prensa Social: Don Manuel, gracias por aceptar hablar con nosotros en este día tan especial. ¿Cómo ve el panorama actual?

Manuel Hernández de León: Imagino que se refiere a la prensa o a la política, etcétera. Creo que a la prensa escrita le queda muy poco tiempo a nivel de noticias; los periódicos quedarán como meros mecanismos de opinión. 

P.S.: Hace 42 años de aquel atentado contra la democracia y aún es usted un referente mayúsculo para todos los que vivimos semejante escena. Narre los hechos tal y como los vivió usted en aquella jornada para que los lectores le conozcan.

M.H.L.: Bueno pues el 23F estábamos en el pleno de investidura de Calvo Sotelo como nuevo presidente del Gobierno, por mayoría simple, ya que el día anterior no fue posible por mayoría absoluta. Cuando a las 18.23 h votaba el socialista Manuel Núñez Encabo, se escucharon en el pasillos del Parlamento gritos de ¡Viva España!, ¡viva el Rey!… Pegaron una patada a las puertas de hemiciclo, éstas se abrieron y aparecieron por ambos lados de la tribuna de oradores guardias civiles metralleta en mano. Gritaron ¡al suelo, al suelo, todo el mundo al suelo! A continuación, disparos y disparos de Cetme y metralletas.

«En ese momento disparo una foto a Tejero, quien me está mirando a la cara. Me entra tal pánico que me tapo la cara pero continúo haciéndole fotos» comenta don manuel.

Por mi lado —donde estábamos la tribuna de fotógrafos de prensa— subieron los guardias civiles, nos pidieron los «carretes de fotos» y yo metí la mano en la bolsa como se puede apreciar en el video de TVE y les di uno que estaba en blanco; vamos, sin fotos. Hubo momentos de mucha tensión hasta las 10.20h, momento en el que nos soltaron a los gráficos, dejando allí todas las cámaras y teleobjetivos, por cierto…

P.S.: La mirada de Tejero, ésa que de manera incisiva le dedicó mientras le apuntaba con una pistola supone que le reconoció o le reconocía. ¿Puede explicarnos por qué?

Una semana antes yo estaba de guardia en EFE y tenía la dirección de Tejero en Guzmán el Bueno de Madrid. Como yo no tenía nada de información, y pensando que él sí la tendría me presenté en su domicilio. Me recibió, muy amable, en pijama; me identifique y le pedí que si le podía hacer algunas fotos y preguntas, tras lo cual me invitó a pasar al salón.

«Si le parece, me pongo el uniforme para las fotos», me dijo, a lo cual yo asentí encantado. Me negó que él no estuviera con la Constitución, y que tuviera nada que ver con la operación «Galaxia» ni con el colectivo Almendros del diario ultraderechista El Alcázar. Me dije para mí: «Hoy es mi día de suerte». Después me marché a la Avenida del Manzanares, donde vivía el capitán Inestrillas. Al llegar llamé al telefonillo de la puerta de calle y me echaron llamándome de todo menos bonito.

Gutiérrez Mellado y Suárez en el 23F. Hernández de León @

P.S.: ¿En algún momento pensó que la entonces reciente democracia iba a desmoronarse?

No, porque estaba la mano firme del Rey Juan Carlos y de don Sabino Fernández Campo.

P.S.: La imagen al servicio de la información fue una recopilación de las fotos que pudieron narrar la Transición española.

Las fotos del 23F sí vieron cómo fue el desmoronamiento del Golpe de Tejero. Cuando vieron los periódicos, me cuentan de buena fuente que no se lo podía creer, verse en toda la prensa mundial. Por eso cuando se entregaron las cláusulas, una era: No a los fotógrafos de EFE. En aquellos años, la velocidad del cambio hacía que todo fuera fotografiable, porque pasaron muchas cosas en muy poco tiempo. 

P.S.: ¿Qué recuerda con mayor ternura?

Las ganas de democracia del pueblo español, y en especial, de los madrileños.

Nacido en la ciudad de Alcalá de Henares, este fotoperiodista empezó en la Agencia como se comenzaba entonces: haciendo de todo.

P.S.: Don Manuel, ¿cómo se hacía entonces la información gráfica?

Pues con cámaras —todas analógicas— y con carretes de fotos de 36 en blanco y negro. Posteriormente vino la diapositiva; después el negativo color, más adelante la tarjeta digital, y no sabemos adónde va a llegar la tecnología…

P.S.: ¿Qué cree que falta actualmente en esta época digital de corrección automática de imágenes sin reparar en la toma, en la calidad del fotógrafo o en lo que entonces nos traía a mal traer, la luz?

M.H.L.: La calidad del fotógrafo. La calidad de la imagen ya lo da el automatismo de las cámaras.

P.S.: ¿Y la prensa en general?

M.H.L.: Los medios como TV, radio e Internet, no me atrevo ni a pensarlo.

P.S.: ¿Cuántos premios ha ganado? ¿De cuál se siente más orgulloso?

M.H.L.: Todos son algo especial porque corresponden a un momento concreto de la historia de España. He sido además de autor de las fotos del asalto al Congreso de los Diputados, por las que soy muy conocido, Premio World Press Photo de Holanda; Premio Rey Juan Carlos de Periodismo Iberoamericano; Premio Nacional de Periodismo; Premio Mingote; Premio a la Libertad de Expresión; Premio Universalia; Primer Premio Foto Press de Política, Deportes y Actualidad; Premio Mejor Imagen en los Medios de Comunicación; Premio Long Play Anual; IV Premio IPCO de Periodismo Gráfico; Medalla de Oro de la ANIGP-TV; Medalla de Oro de la Exposición Internacional de Mongolia; Medalla de Oro de la Exposición Internacional de Moscú, y de la de Checoslovaquia; Diploma Especial IC Domecq de Méjico; Accésit Libertad Expresión Prensa Gráfica; Certificado Especial World Press Photo; Segundo Certificado Especial World Press Photo; Primer Premio España Actual, ídem Instantáneas… Seleccionado entre los cien mejores fotógrafos del mundo para el libro Un día en la vida de España.

Manuel Hernández de León

P.S.: Cuando uno se separa de la información diaria, ¿le pesa, lo extraña, se libera?

M.H.L.: La añoro eternamente. Trabajando era el hombre más feliz de mundo. La intensidad y la dificultad de hacer fotonoticia, sumada a la satisfacción al día siguiente cuando ves tu trabajo en las portadas de los periódicos, eso fue impresionante.

P.S.: ¿Qué cree que haría falta ahora en la prensa diaria?

M.H.L.: Ayudas económicas de los estamentos que fueren para que no desaparezca.

P.S.: ¿Volverán aquellos años?

M.H.L.: No, y siempre hay que ir hacia adelante. ¿El futuro es de la juventud? Me lo pregunto… Se hacen muchas fotos, se difunden constantemente imágenes por todos lados, pero raramente se siguen los patrones debidos para que se mantenga un mínimo de calidad. 

P.S.: ¿Qué ha pasado con la fotografía que hoy todo vale y cualquiera sabe hacer fotos ya?

M.H.L.: Depende de la importancia de la noticia. Ejemplo: hace poco hemos visto gente tirándose por la ventana a causa de un pavoroso incendio. No había más que imágenes de un móvil, de no mucha calidad, pero es lo único que existía como documento para ilustrar la noticia.

P.S.: Vamos con un tema espinoso, complejo, que puede obviar comentar si no se siente cómodo. ¿Don Juan Carlos nos debe algo o es al revés?

M.H.L.: ¡Le debemos nosotros 40 años de paz y prosperidad!

P.S.: ¿Cómo cree usted que le estamos tratando en estos, sus últimos años de vida? 

M.H.L.: ¡Sólo digo que la historia le hará justicia!

P.S.: ¿Se merece tanto odio?

M.H.L.: Definitivamente, no.

P.S.: ¿Cómo ve la figura de don Felipe a quien conoce desde pequeño?

M.H.L.: Pues pienso hay ayudarle es el único que puede aglutinar a todos los españoles de bien. Además no se le puede imputar nada de nada. ¡Impoluto!

P.S.: Respecto a las Infantas, los españoles han perdido la noción y les propinan insultos y otras cuestiones, impensables hace años. ¿Qué ha pasado pues?

M.H.L.: Deciden los Tribunales. Ya no son Familia Real.

P.S.: Doña Letizia apuntala a la realeza desde el conocimiento de lo que supone haber nacido en el seno de una familia plebeya. ¿Es en quien se apoya don Felipe, como dicen?

M.H.L.: Sin lugar a dudas, revisan los discursos juntos, van a los actos juntos; Le ayuda en todo.

P.S.: ¿Cree en la continuidad de la Monarquía en la figura de doña Leonor?

M.H.L.: No soy visionario, pero sí me gustaría tener una Reina que fuera Jefa de Estado.

P.S.: ¿Cómo es la vida de don Manuel un día cualquiera?

M.H.L.: Bueno, salgo a pasear, buceo en mi archivo, hablo con compañeros de profesión para estar al día, voy a exposiciones, etcétera.

P.S.: ¿Qué espera de la vida? ¿Le está agradecido?

M.H.L.: Mucho. He tenido la suerte de vivir una Dictadura (la de Franco); vi redactar la Constitución de 1978 (estuve en toda la Comisión con los «padres de la Patria»); viví la llegada de la Democracia y los años de paz y prosperidad que vivió España. Muy contento y feliz de esas cuestiones y de haber vivido muchos acontecimientos en 49 años de profesión en la Agencia EFE.

P.S.: Díganos una palabras para Prensa Social. Para estos lectores que tienen una discapacidad, una dependencia, para aquellos que ya son mayores, ¿qué les aconseja desde su sabia experiencia?

M.H.L.: Ante todo, mucho ánimo y espíritu de superación sea cual sea el problema que se tenga. La vida es una continua lucha. A los mayores sé que la edad no perdona, pero se adquiere una sabiduría para continuar en la brecha; y el mérito y la admiración que se tiene por la persona con una discapacidad es cada día mayor en la sociedad que vivimos, por lo tanto…¡adelante, siempre adelante! Y con el ánimo arriba. Lo dicen los médicos y este admirador vuestro que también tiene un 70 por ciento de discapacidad actualmente.

P.S.: Muchas gracias, don Manuel. Parece que fue ayer cuando nos conocimos en Gráfica en la Agencia EFE. Por entonces yo iba a revelar mis carretes y a ofrecer mis reportajes. ¡Ay, mis 16 años! Qué recuerdos. Total, nada.

Imágenes de una vida

Don Juan Carlos I con el presidente Suárez en los jardines de la Zarzuela.

Julio Iglesias, Isabel Pantoja y Paquirri en Palma de Mallorca, 1983.
El entonces Príncipe de Asturias a bordo del Juan Sebastián Elcano en 1986. EFE ©Hernández de León

ESPAÑA – XI CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA: MADRID, 18/12/1983.- Julio Anguita, presidente del XI Congreso del Partido Comunista de España (PCE), conversa con la presidenta del partido, Dolores Ibárruri, durante la sesión del plenario celebrada esta mañana. EFE/M. H. de León/rsa

Lady Diana de Gales con la tuna en 1987. EFE ©Hernández de León

3 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí