Alzheimer: ¿por qué las mujeres son más propensas a sufrirlo?

0

Demencia, salud mental, enfermedad neuronal… Alzheimer. Un cóctel muy exclusivo ante el que las mujeres muestran una mayor tendencia de padecimiento. ¿Por qué?

Los estudios científicos y epidemiológicos lo señalan y las estadísticas lo han ido cotejando a lo largo de los años. Las mujeres son más susceptibles a sufrir Alzheimer, con una probabilidad que se duplica en comparación con los hombres. El motivo nunca ha estado claro… hasta ahora.

Revelan la causa del fenómeno de la tendencia del Alzheimer en las mujeres

Un estudio del Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen, la Academia China de Ciencias, aclara una de las mayores incógnitas del Alzheimer que durante décadas ha desconcertado a los investigadores. Publicado recientemente en la revista científica ‘Nature’, y dirigido por el profesor Keqiang Ye, quien no ha dudado en integrar en el nuevo trabajo los datos y resultados de sus investigaciones anteriores, el equipo de científicos ha puesto sobre la mesa una teoría sobre la prevalencia del Alzheimer en las mujeres; se trata de una hipótesis que señala que la vía C/EBPB/AEP es el factor central que impulsa la patogénesis de las enfermedades neurodegenerativas.

«Basándose en esta teoría, nuestro equipo buscó las hormonas femeninas que cambian drásticamente durante la menopausia», declaró el profesor, «y comprobó qué hormona activa selectivamente la vía C/EBPB/AEP». Gracias a ello, el grupo de investigadores chinos logró identificar el principal factor patógeno, responsabilizando a la hormona estimulante del folículo (FSH). Zaidi Mone, doctor, coautor del estudio y profesor titular de la Escuela de Medicina Mount Sinai de Nueva York, en Estados Unidos, lo explica en los siguientes términos:

«Durante la menopausia, la concentración sérica de FSH aumenta fuertemente, uniéndose al receptor de FSH en las neuronas y activando la vía C/EBPB/AEP. Esto da lugar a las patologías AB y Tau, que conducen al desarrollo del Alzheimer».

A fin de demostrar la veracidad de este hallazgo y el papel de la menopausia como variante, Los investigadores chinos recurrieron a diferentes métodos; el más notable fue el que empleaba a ratones ovariectomizados, a quienes sometieron a un tratamiento con anticuerpos contra la FSH, buscando bloquearla e inactivar la vía C/EBPB/AEP. Asimismo, eliminaron la expresión del receptor de FSH en las neuronas, el abreviado FSHR; ¿con qué objetivo? Para abolir la unión de la FSH a la FSHR en el hipocampo.

Los dos métodos no solo consiguieron aliviar la patología y la disfunción cognitiva; también lograron disminuir las patologías del Alzheimer, descubriendo en el proceso que la FSH era capaz de promover las patologías de dicha enfermedad neuronal.

¿Qué viene a sugerir todos estos hallazgos?

A la vista de sus datos y revelaciones, la lectura del trabajo chino resume que el aumento de la FSH, producido tras la menopausia, se une a la FSHR en las neuronas, por un lado, llegando a activar por otra parte la vía C/EBPB/AEP, la misma cuyo papel es importante en el desencadenamiento del carácter patológico del Alzheimer. Teniendo esto en cuenta, el equipo de investigadores ya proyecta centrarse en un futuro no muy lejano en diseccionar la relación entre genes de riesgo específicos, a fin de explorar por qué las mujeres portadoras de ApoE4 acumulan una mayor vulnerabilidad a la hora de desarrollar el Alzheimer.

«Nuestros hallazgos demuestran que la vía de señalización C/EBPB/AEP actúa como un factor central en estas enfermedades dependientes de la edad», tal y como asegura Seong Su Kang, de la Universidad de Emory; «lo que puede ayudar a revelar cómo una variedad de factores de riesgo media en las enfermedades neurodegenerativas a través de la activación de esta vía», reflexiona.

Una teoría que el equipo del profesor Ye ya está ampliando a muchas otras enfermedades crónicas, especialmente en aquellas dependientes de la edad, como lo es la aterosclerosis o la diabetes, por ejemplo, o el cáncer y el envejecimiento, sin ir más lejos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí