Aprobadas las vacunas para las variantes de Ómicron y la nueva Estrategia de Vigilancia

0

Mientras la AEM programa las vacunas para variantes como Ómicron en septiembre, la Comisión de Salud Pública ha aprobado la estrategia de vigilancia para el Sistema Nacional del Salud (SNS).

Por un lado, la Agencia de medicamentos Europeos (AEM o EMA, por sus siglas en español e inglés, respectivamente) ha advertido de que «aunque la ola de ómicron parece perder fuerza, tenemos que ser cautos»; entre medias, el organismo ha subrayado también que las vacunas dirigidas en concreto a la cepa de Ómicron y demás variantes son superiores a las presentadas hasta ahora.

El coronavirus aún sigue recaudando millones de infecciones diarias por todo el mundo

Y es que el jefe de Estrategia de Amenazas Sanitarias Biológicas y Vacunas del organismo, Marco Cavaleri, ha aprovechado la habitual rueda de prensa que la entidad sanitaria suele dar para informar sobre las vacunas contra la covid-19, para declarar que la prioridad de la AEM sigue siendo garantizar que las vacunas adaptadas a Ómicron y otras variantes estén aprobadas en septiembre, como muy tarde.

Dicho en otras palabras, la entidad se prepara para aprobar y lanzar nuevas campañas de inmunización que arranquen el próximo otoño por toda la Unión Europea, permitiendo así que los fabricantes ajusten sus líneas de producción a la temporada que se avecina.

«Los ensayos clínicos de las vacunas adaptadas deberían demostrar que son superiores a las actuales vacunas autorizadas contra ómicron y otras variantes», atestiguó Cavaleri, explicando además que se espera conocer los resultados de los mencionados ensayos para los próximos meses; de momento, toca esperar y ver si las vacunas bivalentes, pensadas para cepas como Ómicron, ofrecen ventajas respecto a las vacunas monovalentes, las administradas hasta ahora.

«Esta pandemia está lejos de terminar. La covid-19 seguirá impactando nuestras vidas», razón por la que «debemos estar vigilantes y atentos a la aparición de nuevas variantes de cara al invierno». En este sentido, el jefe de Estrategia de Amenazas Sanitarias de la AEM volvió a enfatizar que las vacunas son un pilar central de la respuesta a la pandemia de la covid-19.

«En Europa se han salvado casi medio millón de vidas de personas mayores de 60 años gracias a la vacunación», aseguró, indicando a renglón siguiente que, actualmente, solo el 50 por ciento de los europeos está totalmente vacunado y reforzado.

«El 15% de los ciudadanos europeos mayores de 18 años no ha recibido ni una sola inyección de la vacuna contra el Covid. Las personas que aún no están vacunadas o no tienen el refuerzo deben vacunarse», instó, «especialmente si tienen un mayor riesgo de enfermedad grave».

En este sentido, si bien opina que aún es demasiado pronto para considerar siquiera un segundo refuerzo de vacunas de ARNm en forma de cuarta dosis para la población general, sí cree que «las personas mayores de 80 años podrían beneficiarse de un segundo refuerzo, dado el mayor riesgo de covid-19 grave para ellos».

El portavoz de este organismo sanitario de la UE apuntó que la entidad ya ha empezado a evaluar una aplicación de Moderna pensada para «extender su uso a niños a partir de los 6 meses de edad». Lo que implica que esta sería «la primera aplicación para este joven grupo de edad».

La vacuna de Pfizer, por su parte, se puede utilizar como refuerzo heterólogo en personas que han recibido otra vacuna contra el Covid durante la vacunación primaria, o así lo ha evaluado Cavaleri.

«Hemos comenzado a evaluar una aplicación para una dosis de refuerzo en personas mayores de 18 años para Vaxzevria de AstraZeneca. Para Nuvaxovid (Novavax), ahora estamos evaluando datos para dar una recomendación sobre su uso en jóvenes entre 12 y 17 años».

Salud Pública aprueba la estrategia de vigilancia en salud pública del SNS

Por su parte, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprovechado su más reciente sesión ordinaria convocada este jueves para aprobar la ‘Estrategia de vigilancia en salud pública del Sistema Nacional de Salud. Respondiendo a los retos de la vigilancia en España: modelando el futuro’.

En forma de documento técnico, esta acción sellada permite la coordinación en el SNS en todos los ámbitos de la salud pública, al menos en esta materia, afirmando que es uno de los puntos esenciales de la Declaración de Zaragoza, firmada el pasado 10 de marzo, tras el sí de Carolina Darias, ministra de Sanidad, y de los consejeros de Salud de las Comunidades y Ciudades Autónomas.

Según recoge una nota de prensa del Ministerio de Sanidad, ésta recién aprobada estrategia desarrolla una Vigilancia de Salud Pública renovada, «moderna, cohesionada y armonizada», y enmarcada en el SNS. Se trata, en suma, de un plan capaz de tejer una Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública en torno al país, un proyecto donde se coordine los sistemas necesarios para vigilar el estado de salud de la población, y siempre bajo los cómputos de morbilidad, bienestar y mortalidad, así como bajo las pautas de los riesgos, inequidades y factores que la condicionan de forma determinante.

Asimismo, el documento marca como objetivo la modernización de los sistemas de información, innovación e investigación, al menos aquellos que están al servicio de la vigilancia en salud pública; e incluso establece una política de recursos humanos orientado a garantizar la efectividad y la calidad de la vigilancia, amén de brindar instrumentos para el apoyo en la toma de decisiones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí