Así son los deportes inclusivos recomendados a los mayores

0
Dos personas mayores hacen ejercicios de estiramientos en su casa.
© A.Koolshooter. Pexels.

En vista de que ayudan a prevenir los problemas de salud y a aliviar los síntomas, estos deportes inclusivos exigen actividad, pero dan mucho resultado.

Realizar ejercicio con regularidad es apostar por el bienestar de la salud. Una práctica muy recomendable que, en el caso de las personas mayores, resulta incuestionablemente beneficioso.

Y es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja en su página web que las personas mayores de 65 años deben hacer 150 minutos de actividad física a la semana, y eso como mínimo, eligiendo algún ejercicio de intensidad moderada, dado que es el que más aumenta la frecuencia respiratoria y cardíaca.

En este sentido, el deporte se alza como un método infalible de romper con los hábitos sedentarios y de acabar con los bajos niveles de ejercicios. Y dado que no todas las actividades físicas están hechas para la tercera edad, aquí les compartimos una corta enumeración de los deportes inclusivos que las personas mayores pueden realizar con seguridad y eficacia, si bien nunca está de más consultar con el médico para una mejor certeza de que uno lo puede practicar.

Los deportes inclusivos más saludables para los mayores

Caminar es, por excelencia, el deporte más inclusivo y accesible que todos los especialistas prescriben a la generación sénior, por su facilidad y sencillez a la hora de llevarlo a cabo. Y es que paseando se consigue bajar de peso, fortalecer la musculatura, reducir la ansiedad, mejorar las habilidades de razonamiento y aprendizaje, prevenir o disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares… propiciando con todo ello el bienestar.

Considerada una actividad aeróbica, el deporte de pasear exige no caminar lentamente, sino con moderada intensidad, obligando al cuerpo a que venza una resistencia, que imprima un grado deportivo de fuerza, de acuerdo con las condiciones de cada uno, por supuesto.

Asimismo, tener en la rutina del paseo el hábito de caminar con marcha es una forma de asegurarse también de que este ejercicio de fortalecimiento muscular cunda más, ya que ayuda a evitar la fragilidad y a seguir manteniendo la funcionalidad.

La natación es, por su parte, otro clásico de los deportes inclusivos. Con su práctica regular, se ganan muchos efectos protectores cardiovasculares, a la par que las articulaciones se relajan y descomprimen, y que los músculos se distienden, aliviando el dolor y la inflamación, y beneficiando sobre todo a quienes sufren de artrosis.

Ya sea realizando aquagym, donde la ingravidez experimentada en el agua resulta ideal para reducir la sobrecarga muscular y favorecer los movimientos, como practicando otra maestría de natación… no importa; el hecho es que el agua empapa el cuerpo… pero revitaliza la salud.

Del pedaleo a la raqueta, de China a todo el mundo

El tai chi se ha convertido en toda una disciplina de acogida popular; originario de china, no ha tardado en extenderse por Occidente, cosechando defensores allá por donde va, y recaudando diversos beneficios, desde bienestar emocional y reducción del estrés, hasta una mayor flexibilidad, una mejora en el equilibrio y en la musculatura.

En toda lista de deportes inclusivos el ciclismo siempre tiene un lugar predilecto, y con justa razón; y es que, practicando esta actividad, las personas mayores que no tienen problemas de equilibrio logran fortalecer los músculos y articulaciones, siendo la bici estática el mejor refuerzo para quienes no tienen buen equilibrio.

De igual modo, el golf ayuda a calentar la musculatura de las muñecas y los antebrazos, haciendo otro tanto con los supinadores, con los extensores de la cadera y con los isquiotibiales. El golf se gana un puesto en la lista de deportes inclusivos porque ayuda a mantener el tono muscular, y eso es algo que muchas personas mayores tienen más que comprobado.

El baile, por su parte, ayuda a mejorar la coordinación y la flexibilidad, reforzando en el camino la capacidad cardiovascular. Con estimulación sanguínea de por medio, el cuerpo se mueve al ritmo de la diversión, el entretenimiento y la salud, fortaleciendo el bienestar físico, emocional, psicológico y mental.

Más exigente que el baile o el pasear es el tenis, que demanda cierto entrenamiento muscular y articular, adaptado a la capacidad de cada uno, siendo incluso una buena alternativa para practicar un ejercicio donde se controle la intensidad que se despida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí