La campaña «Mi vida con artritis» se presenta en las redes sociales con el hashtag #MiVidaAR.
«Mi vida con artritis» trae historia
¿Cómo es convivir con una enfermedad reumática inmunomediada? La campaña “Mi vida con artritis” se ha presentado en las redes sociales esta semana bajo el hashtag #MiVidaAR, dando comienzo a una temporada para concienciar a la población del gran impacto de la artritis en la vida de las personas y de las de su entorno. Porque existen diferentes enfermedades crónicas de artritis con el mismo diagnóstico cáustico: la posibilidad de acabar generando a la persona una situación discapacitante e incapacitante, por su carácter de reúma inmunomediada.
Un toque de campana para poner en fila a la concienciación social
Barrer, cocinar, sacar a pasear al perro son de esas acciones tan habituales que uno ya no se detiene a pensar cuando las realiza y las hace automáticamente, sin más, con eficacia y sin dificultad ni ramalazos de dolor. Pero hay enfermedades que alteran y condicionan tanto la vida de una persona que lo cambia todo, trastornan diferentes ámbitos de su día a día, y las tareas o acciones que antes eran habituales, pasan a la categoría de inalcanzables, junto con viajar, cuidar de los hijos o mantener relaciones sexuales.
Hablamos de esas enfermedades crónicas cuyos efectos se manifiestan ante cada persona en diferentes grados de intensidad, pero que, en suma, causan un lastre de dolor, rigidez, fatiga e inflamación articular, hasta el punto de llegar a provocar discapacidad o incapacidad en quien la sufre. La artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la artritis idiopática juvenil y la espondilitis anquilosante, entre otras, están incluidas en la extensa lista de ese tipo de enfermedades maleantes para la realización de las tareas más simples, domésticas y cotidianas.
Una enfermedad con cara y cruz
Consciente de la invisibilidad reinante de esta dolencia a ojos de la sociedad, la campaña «Mi vida con artritis», puesta en marcha por la Asociación Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, pone el dedo en la llaga y vuelca el foco de atención en la falta de conciencia que la mayoría presenta, buscando hacer ver y entender a todos las dificultades que tienen las personas con enfermedades reumáticas inmunomediadas.
Aunque va más allá de la artritis. A la campaña también le impulsa el querer mostrar a las personas con enfermedades reumáticas inmunomediadas, que se puede disfrutar de la vida, a pesar de todo, al tiempo que se convive con la patología.
«Con esta campaña queremos mostrar a estas personas que, aunque se van a encontrar con dificultades, no tienen que renunciar a su vida», explicaba Carmen Fondo, presidenta de la Asociación ConArtritis, una referencia a sacarle el lado bueno de las penalidades de la vida; «mientras que a la vez mostramos a la sociedad cómo puede llegar a ser de complicado nuestro día a día», lo que sería el lado malo de la enfermedad.
¿Qué son las enfermedades reumáticas inmunomediadas?
Incluidas en el grupo de patologías crónicas y discapacitantes, son enfermedades que provocan inflamaciones, igual que desregularizan el sistema inmune. Se estima que tiene un alto por ciento de presencia en la sociedad occidental, padeciéndolas entre el 5 y el 7% de las personas. Y si bien se desconoce por qué concreto de su causa, no cabe duda de que los factores genéticos y ambientales fomentan su desarrollo.
Lluvia de testimonios
La campaña Mi vida con artritis se presenta en una serie de vídeos informativos sobre las ayudas que se precisan en el día a día, el tener que cuidar de un familiar, las condiciones exigidas al viajar, las alegrías y dificultades y compañía que proporciona una mascota, el estar soltera o el llevar a buen puerto una relación. Y presenta todo eso mediante el hábil recurso de cederle protagonismo a la voz de la experiencia.
Cuatro bloques de vídeos donde diferentes personas (16) cuentan su experiencia conviviendo con algún tipo de patología incluida en las enfermedades reumáticas inmunomediadas, más exactamente en la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la artritis idiopática juvenil y la espondilitis anquilosante.
En palabras de Carmen Fondo, «estas enfermedades generan un gran impacto en nuestra vida, y muchas personas renuncian a tener una mascota, a viajar o incluso a mantener una relación por miedo a no ser capaces de hacerlo compatible con la patología». Es intención de la campaña y sus vídeos, por tanto, demostrar que esto se puede sobrellevar. «También se da el caso de personas que se esconden tras su enfermedad, no aceptan su nueva realidad, y se vuelcan más en el cuidado de su familia que en el suyo, lo que hace que su situación empeore”, añade Fondo.
Por ello a la campaña «Mi vida con artritis» lo respaldan los vídeos con los testimonios de quienes la viven, padecen y comprenden, y las entrevistas en la revista ConArtritis, sencillamente dejando hablar al público a la voz de la experiencia. Una campaña que, además, ha contado con el patrocinio de las empresas farmacéuticas AbbVie, Amgen, Bristol Myers Squibb, Galapagos, Gebro Pharma, Janssen, Lilly, MSD, Nordic Pharma, Pfizer y Roche.
#MiVidaAR.
Localizar y apoyar «Mi vida con artritis» por internet es tan simple como usar el hashtag #MiVidaAR en las redes sociales, siguiendo así todas las novedades y publicaciones que completan la campaña en los perfiles de la Asociación ConArtritis.
Camuflados en el hashtag #MiVidaAR, llegarán consejos dirigidos a una mejor adaptación de la patología por parte de las personas con enfermedades reumáticas inmunomediadas, recomendaciones para no renunciar mucho al estilo de vida llevado hasta entonces, y a apostar por mantener a la pareja, mascota, familia, amigos y planes de ocio. O, por lo menos, que la artritis no sea una excusa ni una fuente de provocación para romper con todo ello.