BOE: publicada la guía de prescripción y dispensación de medicamentos para quemaduras

0

Presentado como un manual de enfermeros, esta guía de prescripción es la primera de cinco previstas, persiguiendo reforzar las competencias de la profesión.

El Ministerio de Sanidad ha oficializado la nueva guía de prescripción enfermera, mediante una publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), para la dispensación de medicamentos relacionados con las quemaduras, la cuarta causa más frecuente de traumatismos en todo el mundo, solo superado por los accidentes de tráfico, las caídas y la violencia interpersonal.

El BOE pone decreto a la guía de prescripción de los enfermeros

Se trata de un dictamen legal expedido desde la Dirección General de Salud Pública que, bajo el encabezado de BOE-A-2022-11945, Resolución de 8 de julio de 2022’, valida la «Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/os enfermeras/os: Quemaduras».

Y es que tal y como apuntan desde el Ministerio de Sanidad, las lesiones por quemaduras no mortales constituyen una de las principales causas de morbilidad, desde una desfiguración e incapacidad, hasta una hospitalización prolongada.

En España la prevalencia de esas quemaduras requieren una atención sanitaria que ronda actualmente los 300 casos por cada 100.000 habitantes; es decir, más de 18 al día y más de 6.500 visitas a urgencias cada año por quemaduras, con curas y cuidados que llegan a exigir meses de tratamiento.

Y los cuidados de este tipo de lesiones son una práctica habitual de los enfermeros, dicho sea de paso, ya que figuran dentro del ámbito de las competencias de este cuerpo sanitario, tal y como ha recordado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

«El adecuado abordaje y seguimiento de estas lesiones dentro de un equipo multidisciplinar se hace esencial para controlar y minimizar sus efectos», aseguró.

«Las consultas de las enfermeras deben incorporar en este contexto herramientas que garanticen el seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico de estos pacientes en colaboración con el resto de profesionales de referencia», matizó al respecto.

Ello responde al por qué esta guía de prescripción incluye un listado de 14 medicamentos, nada menos; fármacos que los enfermeros indican, autorizan, usan y dispensan. Una selección de químicos en la que se ha tenido en cuenta diversos criterios técnicos, por cierto, basados todos ellos en la evidencia científica disponible actualmente.

De esta manera, asomarse a las líneas de esta guía de prescripción significa dejarse aconsejar por una visión experta, y supone consultar las opciones de uso preferente en el tratamiento de las quemaduras, tomando en consideración diferentes criterios de uso racional y la bibliografía aportada; tanto sobre el medicamento y la eficacia, por cierto, como acerca de la seguridad y eficiencia de las distintas alternativas disponibles.

Es una guía de prescripción con fecha de caducidad al menos en su resolución, ya que en el propio documento se establece que sus contenidos se revisarán y actualizarán cada 5 años, como mínimo, a fin de incorporar la nueva evidencia disponible y recopilada en todo ese tiempo; e importante además para también integrar las novedades científicas o actualizaciones, como por ejemplo la autorización de los fármacos más recientes.

Una guía de prescripción que se suma a informes similares difundidos en el BOE

El decreto invita, asimismo, a que los distintos servicios de salud regionales puedan acomodar a su práctica asistencial la prescripción, en función eso sí de lo que recoge esta resolución, y siempre teniendo en cuenta la aportación de los enfermeros. Para Pérez Raya:

«El desarrollo efectivo de la prescripción enfermera fue una de las grandes reivindicaciones que plasmaron en sus pancartas las más de 8.000 enfermeras y enfermeros de toda España que salimos a la calle el pasado 18 de junio para reivindicar tanto mejoras laborales como de desarrollo profesional, y siempre con el foco puesto en los pacientes, nuestra razón de ser».

El portavoz del CGE ha recalcado, igualmente, que tanto el proceso de aprobación de las guías, como la luz verde que se ha dado a los protocolos para el desarrollo de la prescripción enfermera se han visto dilatados «en el tiempo por culpa de la pandemia».

Un panorama que también se ha visto perjudicado por el hecho de que los distintos gobiernos «no han actuado con la celeridad que exigía la norma», llegando incluso a poner obstáculos a su desarrollo, aun cuando la propuesta viene a dar respuesta a una clara necesidad asistencial de los pacientes.

«Y es que, la capacidad de prescripción de los enfermeros redundará en una mayor autonomía de nuestros profesionales», defendió Pérez Raya, añadiendo a renglón siguiente y a modo conclusivo que esta guía de prescripción de medicamentos de quemaduras «agilizará la atención a los pacientes, en unos momentos que podemos calificar de críticos para la Sanidad Pública».

Un documento de quemaduras que se suma a las versadas sobre diabetes e hipertensión, publicadas este mismo mes en el BOE, tras superar la fase de voto y aprobación de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, durante su reunión del pasado 22 de junio; y tras conseguir en el camino una revisión minuciosa llevada a cabo por representantes de las CCAA, el Ministerio de Sanidad, el Cuerpo Militar de Sanidad del Ministerio de Defensa, las mutualidades de Funcionarios del Estado, el Consejo General de Médicos y, cómo no, el propio Consejo General de Enfermería.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí