El Ejecutivo Comunitario de la Unión Europea ha añadido a la vacuna de Hipra a la cartera de sueros contra la covid-19, justo a tiempo de reemprender la campaña de inoculación.
Tras recurrir a las conclusiones de una investigación sobre la reducción de anticuerpos a los seis meses de vacunarse contra la covid-19 como aval para dar luz verde a la dosis de refuerzo, la vacuna de Hipra, de marca española, ha conseguido realzar ante la UE sus atributos y la protección extra que supondría administrarla en la campaña de refuerzo de otoño.
Unas intenciones de compra que se verifican
De hecho, ayer martes, la Comisión Europea ha anunciado desde Bruselas la firma de un contrato para adquirir el próximo otoño 250 millones de dosis de la vacuna de Hipra contra el Coronavirus, pese a que el fármaco aún continúa pendiente de aprobación por la Agencia Europea de Medicamentos (AEM o EMA, por sus siglas en español e inglés, respectivamente). Un contrato de adquisición que se une a los sellados por Bruselas con los laboratorios de AstraZeneca, BioNtech-Pfizer, Janssen Pharmaceutica, Moderna, Novavax, Sanofi-GSK y Valneva.
La noticia la ha dado a conocer la propia CE en uno de sus comunicados de hoy, detallando que en la adquisición de los sueros de la empresa española han participado 14 Estados miembros de la UE; un trueque por el que han pagado también para poder solicitar un máximo de 250 millones de dosis este otoño.
«Dado el nuevo aumento de casos en Europa, este acuerdo pondrá la vacuna de Hipra a disposición de los países participantes, tan pronto como la vacuna haya recibido una evaluación positiva por parte de la Agencia Europea de Medicamentos», o así lo ha explicado la Comisión.
De las declaraciones al respecto de Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, se puede deducir que el Ejecutivo comunitario valora que la proteica vacuna de HIPRA contra la covid-19 represente «una opción más» con la que poder complementar la cartera de vacunas comunitaria de la Unión Europea.
Por ahora, se han conseguido unos 4.200 millones de dosis, bajo el marco de la Estrategia de Vacunas de la UE, tal y como ha afirmado la Comisión; de modo que los Estados participantes podrían decidir donar las vacunas adquiridas a países de renta baja y media, o también redirigirlas a otros países europeos.
«Ante el aumento de las infecciones por covid-19 en Europa, tenemos que garantizar la máxima preparación para los meses de otoño e invierno», argumentó Kyriakides.
¿En qué consiste este nuevo suero anticovid?
La vacuna de Hipra está se basa en dos proteínas recombinantes estructuralmente similares, una correspondiente a la variante alfa y otra la beta, las cuales al mezclarse forman una estructura única llamada dímero.
Una molécula que, por cierto, viene acompañada de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica, según la farmacéutica con sede en Gerona, siendo una de sus mayores ventajas la posibilidad de que se puede adaptar a las nuevas variantes.
Mientras la profilaxis termina de someterse a los análisis de revisión de la AEM, tanto el Ministerio de Sanidad de España como la comisión europea de Bruselas han ratificado que la administración de la vacuna de Hipra se desarrollará como dosis de refuerzo en personas previamente inmunizadas que cuenten con un mínimo de 16 años.
En el anuncio de la CE se matiza, asimismo, que si el fármaco recibe la autorización de comercialización, todos los países participantes en esta compra millonaria podrán adquirir sus dosis echando mano del contrato vigente.