Combatiendo las discapacidades y secuelas por el coronavirus

0

Expertos avisan de «la falta de especialistas» para atender las secuelas físicas de la pandemia, enfermedades en calidad de discapacidad del coronavirus, pacientes con long covid: todos combatiendo las discapacidades.

SERMEF, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, se ha dirigido al sistema sanitario del país para advertir que debe prepararse para afrontar las secuelas de la covid-19, e intentar minimizar cualquier deficiencia que el paciente presente a raíz de sufrir esta discapacidad del coronavirus.

Cuando el coronavirus se va y deja de regalo una discapacidad

Con este objetivo en mente, la organización ha puesto en marcha su «#Rehabilitación Esencial», una campaña que cuenta con el apoyo de Merz Therapeutics, y que pone de manifiesto el valor de la labor de la Medicina Física y Rehabilitación.

Así, SERMEF ha destacado lo importante y urgente que es reforzar los servicios de rehabilitación, unos servicios que atiendan la creciente demanda de pacientes con graves secuelas tras superar la covid-19, discapacidades del coronavirus que antes no tenían o deficiencias anteriores que se han visto agravadas.

Los expertos hablan: falta personal especializado

Lourdes López de Munaín, jefa del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario del Marqués de Valdecilla (Santander), ha declarado al respecto: «En la actualidad no hay suficientes especialistas de rehabilitación para prestar atención adecuada, ni a las personas que han padecido covid-19 ni al resto de pacientes».

Una idea que David Hernández, especialista en Rehabilitación del madrileño Hospital Universitario La Paz, ha respaldado, diciendo: «no esperábamos tener tantas secuelas en tantos pacientes y tan pronto en el tiempo», subrayando además la importancia de dimensionar adecuadamente los recursos dedicados a paliar estos daños.

El peso de muchos testimonios

Como demostración de la existencia de estas graves secuelas, diferentes testimonios de pacientes que han sufrido el SARS-CoV- dan testimonio en el vídeo de la campaña ‘#RehabilitaciónEsencial’, y profesionales de esta especialidad inciden, dentro del mismo extracto audiovisual, en la necesidad de prestar atención a los daños provocados por el virus.

¿Cuáles son las secuelas que la covid-19 deja en sus afectados?

Destacan los que afectan al sistema respiratorio, nervioso y músculo-esquelético; son dañinos porque impactan en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares y cuidadores, en su capacidad física y en su autonomía, y que por tanto deben ser tratados por especialistas en Medicina Física y Rehabilitación.

Las secuelas pueden persistir hasta meses después del alta hospitalaria, según señala SERMEF, y hasta es frecuente que los pacientes presenten deterioro funcional, lo que significa pérdida de masa muscular, falta de fuerza, astenia y fatiga, e incluso problemas neurológicos del tipo dolor o dificultad de concentración.

«Los pacientes que están largo tiempo en UCI, especialmente los que precisan de intubación, desarrollan con gran frecuencia el síndrome de debilidad adquirida en UCI. Esta afecta a los músculos implicados en la respiración, lo que comporta fatiga e intolerancia al ejercicio, que puede prolongarse mucho tiempo después del alta hospitalaria», ha terminado por detallar López de Munaín.

De sus palabras se deduce, pues, que los pacientes que han estado en la UCI durante un largo tiempo pueden acabar necesitando neurorrehabilitación motora y cognitiva, como consecuencia de tolerar tanto tiempo y de continuo la ventilación mecánica, y también a causa de permanecer tanto tiempo inmovilizados, sin apenas moverse ni ejercitar el cuerpo.

Por su parte, la jefa de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de Guadalajara, Lourdes Gil, ha notificado que quienes han estado ingresados en la UCI pueden sufrir «polineuropatía del paciente crítico», una dolencia que causa principalmente discapacidad crónica, por culpa de los cambios funcionales y estructurales en las fibras nerviosas y musculares; esto produce debilidad muscular y miopatía, y poco a poco provoca que el tejido muscular se deteriore, acusando además rigidez articular e incluso parálisis facial periférica.

«Somos la única especialidad de la medicina que actuamos desde que el paciente entra al hospital con una enfermedad aguda, hasta que se acaba su proceso, con una minusvalía o dependencia, y si somos capaces de que dicha dependencia sea lo menor posible, va a ser favorable para el paciente, sus familiares y sus cuidadores y para todo el sistema», remacha David Hernández.

El último clavo en el ataúd de este panorama tan desalentador lo ha clavado Helena Bascuñana, jefa del Servicio de Rehabilitación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, quien a la situación descrita por sus colegas de profesión ha resaltado los problemas respiratorios residuales, que arrojan al paciente a necesitar terapia respiratoria incluso al abandonar el hospital y estar de vuelta en el domicilio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí