EPOC: una enfermedad que respira a trancas y barrancas

0

Porque la salud pulmonar significa respirar aire libre de contaminación, hoy es el Día Mundial de la EPOC, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de la OMS.

Una patología que altera la respiración normal, según los expertos, y una sentencia de muerte para la humanidad, a ojos de la Organización Mundial de la Salud. Hoy, 16 de noviembre, el mundo entero rinde homenaje solidario a la EPOC, dedicándole en el calendario la jornada de este miércoles como el día mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

EPOC: una enfermedad de aliento breve

Crónica y dañina, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología respiratoria incluida en el recopilatorio de las enfermedades no transmisibles. Una dolencia que arroja en los brazos del tabaco sus principales agentes etiológicos, mientras tiende a darse a conocer a través de síntomas persistentes, como una limitación crónica para respirar.

Buena parte de su peligrosidad se basa en que representa una de las principales causas de morbimortalidad que más porcentaje acumula a nivel mundial; es decir, que es una de las patologías que más tasas por enfermedad causa a nivel poblacional y temporal.

A ello se suma además su alto índice de prevalencia y su aguda propensión a ser infradiagnosticada, una directriz especialmente in crescendo en los últimos años, según afirmaciones de los estudios epidemiológicos más recientes.

En España, sin ir más lejos, la estimación aproximada que se le da al EPOC es del 12.4 por ciento sobre una población mayor de 40 años, generando una evaluación de infradiagnóstico del 81.7 por ciento.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata asimismo de una enfermedad potencialmente mortal que para 2030 se habrá convertido en la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo.

¿Cuál es la influencia actual de esta enfermedad?

Según el parecer de la organización sanitaria de Naciones Unidas, la EPOC es una enfermedad diagnosticada generalmente en edades adultas, que hoy en día, además, afecta por igual o casi a ambos sexos, y ello debido al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres… o eso se cree.

¿Tiene cura? No; aunque recibir un diagnóstico precoz y un tratamiento a tiempo bien puede retrasar su progresión.

Por ello, la EPOC es una enfermedad crónica que exige una adaptación y un cambio en el estilo de vida de quien la padece, empezando por un seguimiento estricto del tratamiento médico prescrito. Y es que, si bien la medicación es muy importante, renunciar a los vicios insanos y abrazar un estilo de vida más saludable es algo indispensable, si lo que se pretende realmente es mantener un mayor grado de estabilidad en la salud.

En este sentido de autocuidados, el tabaquismo y la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas, respiradas sobre todo en el lugar de trabajo de muchos, representan los principales factores de riesgo de la EPOC, junto a la contaminación del aire que predomina en espacios cerrados y en los abiertos al exterior.

Cabe recalcar por ello la importancia de comer bien, hacer ejercicio, mantenerse en el peso corporal adecuado y respetar las recomendaciones sanitarias; por no hablar de apostar por una dieta equilibrada, evitar el tabaco y hasta el propio humo de los cigarros, y sortear esos ambientes propensos a acumular polvo, amén de productos químicos irritantes flotando en el aire.

EPOC: un día, una memoria

Como toda enfermedad autora de padecimiento y muertes a nivel global, la EPOC tiene su propio Día Mundial de visibilidad mediática y concienciación social, siendo cada tercer miércoles de noviembre la fecha señalada anualmente para tal fin de apoyo y entendimiento.

Un empuje internacional con forma de tácticas sociales de prevención y control que en pleno 2021 se conmemora el 10 de noviembre, que cuenta con el beneplácito de la OMS, que además nació en 2002, y que desde entonces se reitera con regularidad bajo las directrices de la GOLD O la Iniciativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, en colaboración con otros organizadores de más de 50 países distribuidos a lo largo y ancho del mundo.

Mediante diferentes actividades, esta celebración busca educar a los pacientes, primeramente; concienciar a la población sobre la presencia e importancia de esta dolencia, en segundo lugar.

Pedir mayor comprensión para todos aquellos que la sufren, sin ir más lejos; fomentar la necesidad de brindar una mejor atención a los pacientes que engrosan su larga lista de afectados, por otra parte; y dar visibilidad a la enfermedad para mejorar sus tasas de infradiagnóstico, pues no en vano es una de las patologías más prevalentes en el mundo.

Así, bajo el lema «Todos juntos para poner fin a la EPOC» o, como dirían los ingleses, «All Together to End COPD», el mundo renueva con puntualidad anual su apoyo combativo contra la EPOC.

En este sentido, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid) es una de las entidades que más volcada está en llevar a buen puerto este cometido desde España, o más bien lo está el Grupo de Trabajo de EPOC con el que cuenta.

Con sus jornadas EPOCAM, Neumomadrid subraya la importancia de abordar distintos temas de interés asociados a la enfermedad, a fin de indagar en más conocimientos de la patología, promover los proyectos y trabajos de investigación que la presentan, actualizar la información sobre los cuidados paliativos que precisa, recaudar más detalles acerca del papel negativamente influyente que la contaminación ambiental aporta a esta enfermedad… etc.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí