La Dirección General de Tráfico no fija un límite de edad a partir del cual no se permite conducir. Todo se reduce a la salud; y si ésta le permite hacer uso de un vehículo y por tanto, de la velocidad que presta, podrá manejar un coche tantos años como sienta que puede hacerlo con seguridad. Ojo, que esto conlleva asumir los otros riesgos que supone estar al volante.

A la hora de determinar si se es apto o no para conducir, debe pasarse el test psicotécnico; y el médico analizará si, cuando uno ya ve peor, oye regular y tiene peor coordinación, puede conducir vehículos de tracción mecánica sin poner en riesgo a los demás o a sí mismo.

De los 65 a los 85 años de edad, es normal que no pasen el reconocimiento médico un 1 por ciento de los conductores, mientras que a partir de los 86 la proporción se invierte y sólo el 2 por ciento son aptos.

Según datos que aporta la Dirección General de Tráfico (DGT), el censo total de permisos de conducir en vigor actualmente asciende 27 millones en toda España, 4,1 millones de los cuales tienen por titular a una persona mayor de 65 años, un 15,5 % del total.

A partir de dicha edad, el carnet de conducir (clase B) se debe renovar cada cinco años; y a partir de los 70 se debe pasar un nuevo reconocimiento médico porque pueden haber mermado las facultades del conductor.

@Pixabay

Consejos para conducir con seguridad

Si el trayecto es largo, algo más de una hora, es conveniente parar a los 40 minutos para estirar las piernas, beber algo de líquido y caminar unos diez minutos. En caso recorrer más de 400 km, conviene programar una pernoctar descansar dos horas por cada hora de conducción.

También es preferible no improvisar trayectos, eligiendo aquellos que ya conozca por haberlos transitado antes, tanto en la ciudad o localidad en donde resida, como en los viajes en carretera. Preferentemente se han de elegir autopistas para no correr riesgos de adelantamientos y otras imprudencias que pueden cometer otros.

Al elegir la hora, se evitará la noche por la ceguera nocturna que provocan muchas patologías visuales como unas incipientes cataratas, la degeneración macular en el primer estadío o los problemas de refracción si se tiene miopía o hipermetropía.

También se aconseja evitar los reflejos y el deslumbramiento que tienen lugar cuando atardece o al amanecer y, sobre todo, si hay niebla o llueve copiosamente.

Después de almorzar, es preferible descansar una hora en el vehículo a salir recién comido. La digestión puede producir somnolencia, apareciendo el sueño de forma súbita.

Asimismo debería pasar revisiones tanto del oído como de la vista cada ocho o nueve meses. Si tiene problemas de audición graves, es mejor retirarse de la conducción que poner en riesgo la vida de otros. Otro tanto, en mayor medida, sucede con la vista. Las degeneraciones son paulatinas pero el no distinguir bien, sobre todo carteles, colores, salidas, etcétera, puede provocar accidentes inesperados.

Respecto a la medicación que se ingiere de forma habitual, es aconsejable que lea los efectos secundarios si toma ansiolíticos o medicinas para la diabetes y/o hipertensivos u otros fármacos para las enfermedades cardiovasculares.

En definitiva, toda precaución es poca; y más pasada cierta edad. Medir las propias fuerzas, la energía y sobre todo el tiempo al volante le permitirá disfrutar de sus desplazamientos, sean por placer o necesidad; porque lo importante, siempre, es llegar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí