Covid-19: tres años del inicio del Estado de Alarma

0
18 November 2022, South Korea, Seoul: Spanish Prime Minister Pedro Sanchez delivers a speech during a South Korea-Spain business forum at a Seoul hotel. Photo: -/YNA/dpa (Foto de ARCHIVO) 18/11/2022 ONLY FOR USE IN SPAIN

El 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España declaraba la apertura del Estado de Alarma debido a la incidencia del Covid-19.

Hay fechas que, por mucho que uno quiera, no va a olvidar. Seguramente recuerde dónde estaba e incluso qué estaba haciendo el decimocuarto día del mes de marzo de hace ya tres años. Un día, sábado, que habría sido como otro cualquiera de no ser por un enemigo que ya empezaba a hacer un daño irreparable: hablamos del covid-19.

El 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España declaraba la apertura del Estado de Alarma debido a la incidencia del Covid-19

Ese día, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con gesto serio salía a rueda de prensa y comunicaba una circunstancia que iba a cambiarnos la vida: el inicio del Estado de Alarma. Sobre el papel, iba a tratarse de una medida que no iba a extenderse más allá de los 15 días y que sin embargo se prolongó durante tres meses. Fue el denominado confinamiento.

© FreePick

Prensa Social les ha ido informando sobre la pandemia de manera continua y rigurosa desde hace 2 años, mayoritariamente a través de nuestra compañera Marisa Bishop, toda una referencia en cuanto al Covid y la pandemia se refiere

Encierro, mascarillas y una huella imborrable

La población no imprescindible apenas podía salir de sus hogares, solamente con causa justificada y para poder comprar alimentos, tirar la basura a escasos metros de sus casas y pasear a sus mascotas. Todo ello con mascarilla. Un cambio drástico y complicado de asimilar que erosionaba poco a poco la salud mental del país al tiempo que se intentaba mitigar el efecto del virus, que no dejaba de matar, especialmente a las personas mayores.

Covid y personas mayores: ejercicios para mantener la autonomía
© DomusVi

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus revela que la pandemia se ha llevado oficialmente la vida de «casi 7 millones de personas en todo el mundo», aunque asegura que «la cifra es mucho mayor»

La vacuna y la controversia

Tras una larga espera de casi un año, comenzaron a aparecer las primeras vacunas, Pfizer, Moderna, Astrazeneca… Cada una para distinto grupo de población y sin que la ciudadanía acabara de fiarse. Entretanto, la mascarilla seguía acompañándonos a todos lados ante el hartazgo general. Con la vacuna, triple y cuádruple en algunos casos, la pandemia comenzó a perder fuerza a la vez que nuevas variantes como Ómicron aparecían. La nueva normalidad había comenzado y se trataba de reestablecer una normalidad que, por distintas razones, aún no hemos alcanzado.

Tres años después del inicio del estado de alarma, la mascarilla sigue siendo obligatoria en hospitales, farmacias y todos los centros relacionados con la salud y hasta hace nada también en el transporte público

Un recuerdo eterno a los que se han ido

Ya en 2023 y echando la vista atrás, las sensaciones de quienes han podido contarlo, son contradictorias. Para algunos el tiempo se congeló, para otros, se trata de un periodo que quieren borrar. Algo imposible cuando hablamos de todos aquellos que nos han dejado en España por culpa del Covid-19 -120.000 personas según los datos oficiales-. Maldita la hora en la que llegó.

Los sanitarios, que hoy luchan por unas condiciones dignas para la sanidad pública, fueron los grandes héroes de la pandemia y los aplausos de las 20 horas permanecerán en el corazón de muchos de ellos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí