La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) celebra el cuarto ‘Encuentro con Expertos’ en el que se aborda la demencia desde el ámbito de la psiquiatría.

Durante todo este 2022, CEAFA organiza diferentes ‘Encuentros con Expertos’ para tratar asuntos relacionados con el Alzheimer. Esta semana ha tenido lugar la cuarta jornada virtual de este tipo denominada ‘La psiquiatría en la detección y atención a las demencias’.

Demencia: factores de riesgo

Este webinario ha contado con la participación de Manuel Martín Carrasco, psiquiatra y director médico de los centros de Hermanas Hospitalarias en Navarra y País Vasco, y vicepresidente y coordinador del Grupo de Trabajo de Demencias de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).

«Sufrir depresión, trastorno bipolar o ansiedad favorece la aparición de deterioro cognitivo»

Webinar de CEAFA

Una de las conclusiones principales que se sacan de esta jornada virtual, según explica CEAFA en un comunicado, es que «los trastornos psiquiátricos y psicológicos, como son la depresión, la ansiedad o el trastorno bipolar, aumentan el riesgo de padecer demencia».

«El consumo de tabaco y alcohol, sedentarismo, una socialización empobrecida, así como un bajo nivel educativo y una mala salud somática, influyen de forma significativa en este desarrollo»

Manuel Martín Carrasco

Además, la entidad especifica: «existen diferentes factores de riesgo de evolución a demencia en una enfermedad mental grave de larga duración. Uno de ellos es el daño cerebral específico que produce la enfermedad en sí, que da lugar a deterioro cognitivo. Por otro lado, están los factores relacionados con el estilo de vida».

Personas mayores

El experto Martín Carrasco, también incide en la importancia que tienen los síntomas psiquiátricos en la aparición de la demencia en las personas mayores, ya que el 80 por ciento de éstas los sufren. «Entre los síntomas más presentes en estas enfermedades está la depresión», apunta.

«es importante establecer objetivos claros y emplear protocolos de actuación, evitar las restricciones físicas, considerar alternativas a los fármacos y recordar que la respuesta terapéutica no siempre es inmediata»

Manuel Martín Carrasco

Además, puntualiza: «la psicoterapia es una herramienta muy importante en estos casos, sobre todo en las fases iniciales de las demencias. Sin embargo, en nuestro país hay un déficit en la aplicación de técnicas psicoterapéuticas por la falta de personal con formación adecuada».

TNF y cuidadores formados

Por otro lado, el doctor considera el uso de Terapias No Farmacológicas (TNF) «como complemento de la medicación para los casos más graves». «Los síntomas que mejor responden a intervenciones no farmacológicas son: depresión leve o apatía, vagabundeo o preguntas repetitivas», explica.

Salud Mental_geralt
Un hombre con las manos en la cabeza. / © Geralt

Durante su intervención en esta webinar, también ha querido destacar la importante labor del cuidador en todo el proceso de la demencia y su formación al respecto: «es imprescindible y necesaria su educación para que los síntomas psiquiátricos de la enfermedad y la sobrecarga no repercuta directamente sobre la calidad de vida del paciente, ni de la persona cuidadora».

«La atención integral a la demencia debe incluir la educación de los cuidadores ya que es fundamental para el éxito de las intervenciones no farmacológicas»

Manuel Martín Carrasco

Por último, el psiquiatra concluye: «es fundamental que exista formación y coordinación entre los especialistas de este ámbito. En estos momentos, hay un amplio margen de mejora en la sanidad pública para cumplir con el objetivo final que debe ser dar una respuesta eficaz a los pacientes».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí