La ministra Ione Belarra ha anunciado que está trabajando con el Ministerio de Igualdad para ampliar el permiso de paternidad y maternidad
Mujer con su bebé. Foto: Álex Zea©/Europa Press

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha anunciado que está trabajando conjuntamente con el Ministerio de Igualdad, que dirige Irene Montero, para ampliar el permiso de maternidad de 4 a 6 meses.

Durante el acto «Ley de Diversidad Familiar y Apoyo a las Familias: reconocimiento de la diversidad y protección de todas las familias y la infancia», en la Casa de América, en Madrid, Belarra ha manifestado su voluntad de incrementar en dos meses el actual permiso por maternidad.

Según ha reconocido la ministra, «España tiene una cuenta pendiente con las familias con bebés recién nacidos».

Además, Ione Belarra ha reconocido que es consciente de «lo complicado que es conciliar con el trabajo y tener que dejar a un bebé a los 4 meses al cuidado de otras personas y lo difícil que es mantener la lactancia materna exclusiva teniendo que incorporarse de forma prematura al trabajo».

La ministra de Derechos Sociales ha apuntado que desea que las madres que crían solas puedan beneficiarse de su permiso y además del que correspondería al otro progenitor (en caso de tener una pareja), con el objetivo de que sus hijos «disfruten del mismo cuidado».

Una prestación por crianza de carácter universal

La ley de Diversidad Familiar, que confían en que esté lista a finales de año, también incluirá una prestación universal por crianza de hijo que «no dependa de la cuenta corriente de la familia» y que permita criar a los hijos «con dignidad».

Según ha señalado la ministra Belarra, en España hay 2,3 millones de menores en riesgo de pobreza.

«Nuestra intención es que esta prestación no dependa, a diferencia de las ya existentes, de cuestiones como la cotización a la seguridad social y debe ser compatible con otras prestaciones que se otorgan por otras razones diferentes», ha subrayado.

A su juicio, esta prestación tiene que tener «carácter universal porque es la única manera de llegar a todos los niños del país» y porque los derechos de los niños no pueden depender de la cuenta corriente de la familia a la que pertenecen».

Cuidados remunerados

Por su parte, el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, ha señalado que están abiertos a la introducción de «un permiso remunerado para el cuidado» en la ley de diversidad familiar, que se encuentra en fase de consulta pública.

En definitiva, tanto la ministra como el secretario de Estado han mostrado su compromiso con la protección del derecho de las mujeres a tener hijos si quieren, pero también a no tenerlos si no lo desean; y que tener hijos no sea, como lo es ahora, un factor que incrementa el riesgo de pobreza.

Durante el acto, el profesor titular de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona y director del Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional (GSADI), José Antonio Noguera, ha subrayado que la aprobación de una prestación universal por hijos «es una excelente noticia» porque «esta es una de las principales lagunas» en España.

También ha participado la directora de Apoyo a las Reformas de los Estados Miembros de la Comisión Europea, Nathalie Berger, quien ha recalcado el impacto que ha tenido la pandemia especialmente sobre las familias más vulnerables.

Por su parte, la profesora de Sociología de la Universidad de Barcelona y consultora en familia y política social comparada para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Anna Escobedo, ha propuesto algunas sugerencias de mejora como considerar la introducción del permiso parental remunerado, también en caso de enfermedad ordinaria de hijos; incentivar la expansión de plazas públicas de educación infantil o promover condiciones laborales que faciliten la conciliación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí