El cinco de septiembre se celebra el Día de la Lesión Medular, pacientes con discapacidad que tras un accidente, traumatismo, por enfermedades de origen congénito, tentativa de suicidio u otras causas, llegan a padecer la pérdida de sensibilidad en todo o parte de su cuerpo.

Debido a la tecnología avanzada los lesionados medulares podrán beneficiarse, según qué casos, de ensayos clínicos, sistemas robóticos (exoesqueletos); herramientas 3D y diferentes tipos de neuroestimuladores, técnicas y terapias que permitirán globalmente tener mejor calidad de vida y cierta autonomía al menos en el hogar.

En todos los casos la atención temprana y la neuroestimulación debe realizarse de inmediato para obtener mejores resultados y es importante dirigirse a los centros especializados. No hay cura pero sí tratamientos paliativos muy concretos que ayudan al paciente a tener una mejor calidad de vida.

Por otro lado, se están realizando algunos ensayos clínicos con células madre que serán en el futuro los que mejoren los tratamientos en lesión medular. Esta dolencia sumó novecientos quince afectados en 2021 según los datos del Hospital de Parapléjicos de Toledo y el Instituto Guttmann.

Vista aérea del Hospital de Parapléjicos de Toledo. Fuente: Hospital Parapléjicos de Toledo.

Actualmente en España existen 35.000 pacientes afectados con lesión medular.

“Hemos terminado un ensayo con células madre autólogas (células de grasa del propio paciente) en pacientes agudos. En otro ensayo realizado en pacientes subagudos utilizamos células, también autólogas, del hueso de la pelvis”, explicó a Servimedia el doctor Ángel Gil, jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital de Parapléjicos.

Asimismo añade: «Nos preocupan los lesionados por zambullidas y por intento de suicidio, que es casi un tema tabú porque, aunque puedan parecer pocos, en la cifra total son casos prevenibles y afectan a gente muy joven. En las zambullidas siempre hay que reconocer la zona antes de tirarnos de cabeza porque nunca se sabe lo que arrastran las corrientes y los suicidios deben prevenirse en el marco de campañas integrales de salud mental”, destacó el doctor Gil.

Los recientes casos de lesiones medulares obedecen a los nuevos retos de los jóvenes fruto del llamado balconing; es decir, zambullidas desde un balcón a una piscina; barranquismo; parkour (juegos urbanos de riesgo) o también el uso de patinete o patines sin casco por la ciudad.

En otro orden de cosas, muchos pacientes están ingresados por intentos de conductas autolíticas frustradas que derivan en parálisis parcial o total debido a la mala caída; algo que hace años no se contemplaba.

Otros afectados, debido a la edad, destaca Margarita Vallés del Instituto Guttmann de Barcelona, son las afecciones derivadas de caídas por la rotura de cadera en personas mayores que ya padecen osteoartritis o artritis.

Los datos actuales que refiere el Hospital de Parapléjicos de Toledo en julio de 2022 son 90 lesionados medulares por traumatismo, 77 por enfermedades diversas (tumores u otras enfermedades degenerativas) y zambullidas o tentativas de suicidio.

Las nuevas terapias incluyen la estimulación espinal, los sistemas 3D que han permitido que algunos pacientes puedan desplazarse como apunta el responsable del Centro Europeo de Neurociencias, el doctor José López Sánchez.

“Somos el único centro de España en aplicar el sistema de peso dinámico en 3D, una tecnología, que mejora la rehabilitación de los pacientes y que se utilizan combinadas con otras tecnologías».

La estimulación invasiva de la columna, tSCS (‘Transcutaneous spinal cord stimulation’) es aún un tratamiento experimental pero permitirá la rehabilitación de la marcha y la recuperación de los miembros superiores, apunta.

La lesión medular es una afectación en la médula espinal, que forma parte del Sistema Nervioso Central y constituye la vía principal por la que el cerebro recibe información del resto del organismo y envía las órdenes que regulan los movimientos. Es un cordón nervioso que, protegido por la columna vertebral, se extiende desde la base del cerebro hasta la región lumbar. Los nervios raquídeos aparecen a lo largo de la columna vertebral y, según la región de la que emergen, se denominan: cervicales, torácicos, lumbares o sacros. Cuando se produce una lesión medular esta conexión nerviosa se ve interrumpida o alterada.

Puede producir parálisis de la movilidad voluntaria y ausencia de toda sensibilidad por debajo de la zona afectada, falta de control sobre los esfínteres, trastornos en el campo de la sexualidad y la fertilidad, alteraciones del Sistema Nervioso Vegetativo y riesgo de sufrir otras complicaciones (úlceras de decúbito, espasticidad, procesos renales, etc.).

La lesión medular puede ser consecuencia de un traumatismo (accidente laboral, deportivo, fortuito, de tráfico, etc.), una enfermedad (tumoral, infecciosa, vascular, etc.) o de origen congénito (espina bífida).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí