Hoy, día 13 de octubre, tiene lugar el Día Mundial de la Trombosis. En Prensa Social le explicamos más acerca de esta afección.
Tromboembolismo venoso (TEV). A buen seguro que este término les sonará. Si no es así, más allá de su denominación técnica, se conoce como trombosis y «en cualquiera de sus formas (trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar) es un proceso caracterizado por la coagulación de la sangre en el interior de las venas con las consecuencias resultantes del desplazamiento y fijación en el pulmón de la totalidad o de un fragmento del coágulo (embolia)».
Hoy, día 13 de octubre, tiene lugar el Día Mundial de la Trombosis. En Prensa Social le explicamos más acerca de esta afección
Peligrosa y mortal, no en vano es la tercera causa de muerte cardiovascular después del infarto agudo de miocardio y el ictus, celebra en el decimotercer día del mes de octubre su día; al igual que lo hace la baja visión. Por este motivo y como causa recurrente de fallecimientos en el mundo, en Prensa Social le ofrecemos más información al respecto.

1 de cada 4 personas a nivel mundial muere por una causa asociada a la trombosis, que afecta a aproximadamente 15 millones de personas al año
¿Cuáles son los síntomas de la trombosis?
Los síntomas pueden clasificarse en dos grupos, locales y generales:
Locales: «principalmente el dolor localizado en el trayecto venoso de la pierna, que aumenta con la flexión dorsal del pie; el edema de la extremidad que es blando y progresa desde la raíz del miembro afecto, en el que existe sensación de pesadez y un cierto grado de impotencia funcional, y aumento del calor local en la extremidad.
Generales: fiebre, aumento de la frecuencia cardiaca y síntomas respiratorios, como tos, disnea y ocasionalmente hemoptisis como manifestaciones de una embolia pulmonar».
¿Quién puede sufrirla?
Respecto a quién puede afectar, y más allá de los factores de riesgo existentes de forma congénita, esta se manifiesta con mayor probabilidad en «personas de edad avanzada, las intervenciones de cirugía mayor, los pacientes con inmovilizaciones prolongadas, como en caso de infarto cerebral o insuficiencia cardiaca, las enfermedades inflamatorias del intestino, el embarazo y puerperio, las neoplasias y los anticonceptivos orales».
¿Se puede prevenir y tratar la trombosis?
A pesar de su peligrosidad, la trombosis se puede tratar y prevenir. Desde Clínica Universidad de Navarra recomiendan como medidas generales para disminuir este riesgo: la deambulación precoz, evitando la inmovilización durante un tiempo demasiado prolongado, beber gran cantidad de agua y la realización de ejercicios en los que se contraiga la musculatura de las piernas y de esta manera se estimule el retorno venoso.