*César Rojo Costa para Prensa Social
*Dar gracias al universo por existir. Hay que ser conscientes del valor de nuestra propia vida, que independiente de nuestras creencias religiosas o no, es inmenso. Cualquier tipo de meditación practicada regularmente (taoista, zen, etc) te puede ayudar a comprenderlo.
*No dejes que tu pasado que ya no existe ni que un futuro impredecible dicten tu presente. La vida es un presente continuo que va evolucionando si se lo permites. El miedo al cambio son las creencias limitantes, implantadas sin que te des cuenta, que te impiden ver algunas oportunidades que sólo se presentan una vez en la vida.
*Aceptarnos como somos, valorándonos. Debemos tomarnos el tiempo necesario para conocer nuestra potencialidad y nuestras limitaciones, y así saber de donde partimos, que tenemos y a donde queremos ir. Por lo que aceptarnos y querernos a nosotros mismos, sin caer en el narcisismo, es el primer paso para poder aceptar y querer a los demás.
*Confiar en nosotros mismos. Que ocurre si nuestra vida no es ideal y alguno o varios de sus aspectos esenciales nos fallan (la familia ejemplar, la pareja y los amigos ideales, los estudios o el trabajo perfectos, etc), pues que nos tenemos a nosotros mismos, porque teniendo autoconfianza ya no necesitaremos que nuestra felicidad dependa exclusivamente de la aprobación de otros.
*Aceptar lo que es inevitable y no puedo cambiar. Una gran parte de las personas se niegan a aceptar lo inevitable (las pérdidas familiares, de la pareja, del trabajo y las catástrofes) y se pasan años e incluso la vida entera negándose a ello, soportando un gran estrés.
*Luchar por lo que es posible y que si puedo cambiar. Y no malgastar nuestra energía física y emocional (que en contra de lo que algunos creen son limitadas), en intentar conseguir utopías que es algo que nos mantiene infelices de por vida porque nunca las alcanzamos.
*Inteligencia para diferenciar los dos principios anteriores buscando
nuestra propia verdad. E intentar en lo posible ser coherentes con ella en nuestra vida diaria, ya que ese mecanismo de defensa mental que consiste en mirar para otro lado o cerrar los ojos ante la realidad, tarde o temprano nos llevará a chocar con la misma.
*Prepararse para lo peor. No esperar solo que todo que todo va a salir bien sin prevenir y si eso no ocurre (que además lleva asociado un exceso de producción de la llamada hormona del estrés “el cortisol”), conlleva un elevado riesgo de caer en la infelicidad, la desesperación o la depresión.
*Tener confianza en el futuro. Tampoco esperar que todo va a salir mal (que es el “síndrome de la profecía autocumplida”), ya que por el contrario si reprogramamos positivamente nuestra mente, mejoramos nuestra fuerza mental y facilitaremos la consecución de nuestros objetivos por difíciles que parezcan al principio.
*No creas a ciegas sin analizar las “verdades oficiales” pero tampoco creas a ciegas sin analizar las “verdades extraoficiales y/o negacionistas”. En ambos casos tener en cuenta ese dicho clásico (completo y no a medias, como se suele utilizar) que dice “la verdad esta en el término medio cuando ambos extremos son falsos”, como puede verse en muchos discursos políticos.
*Nota aclaratoria: este artículo no esta inspirado por ninguna ideología o creencia a favor o en contra de ningún partido, institución o gobierno, tanto españoles como extranjeros, sino por un enfoque psicológico que pueda en la medida de lo posible explicar, orientar y ofrecer alternativas a cualquier persona que no comprenda lo que le pasa a ella misma o que se sienta desorientada por lo que esta pasando a nivel mundial, y que no encuentre soluciones claras para ella y/o para otras que conoce.
César Rojo Costa es psicólogo.
Otros artículos del autor publicados en este medio:
*La negativa influencia de las redes sociales en los jóvenes https://prensasocial.es/la-personalidad-y-la-influencia-en-las-redes-sociales/
*Futuribles geoclimáticos planetarios que ya están aquí https://prensasocial.es/futuribles-geoclimaticos-planetarios/
*¿Qué es la Conciencia? Un enfoque global https://prensasocial.es/que-es-la-conciencia/