El estudio «Calidad de vida de las familias vulnerables» realizado en coordinación con la Universidad Carlos III, en relación con el indicador de calidad de vida del INE afirma que el 92% de los menores atendidos por la Cruz Roja están en situación alarmante de pobreza.

Estos datos reflejan tanto las condiciones de vida materiales, como la educación, el ocio o las relaciones sociales. Cuando se trata de valorar su vida, sólo un 38,7% de las familias encuestadas manifiestan estar satisfechas con su vida, un dato que contrasta con el 74,7% correspondiente a la población general.

El porcentaje de familias monoparentales es 19 puntos porcentuales superior entre la población atendida por Cruz Roja: esto es, las encabezadas por mujeres son un 34,5% y las encabezadas por varones un 4,5%.

 «En la mayoría de los casos, la formación de una familia monoparental es la consecuencia de una separación, o divorcio, pero en algunos casos se trata, además, de mujeres víctimas de violencia de género. La constitución de familias extensas responde a una estrategia de supervivencia debido a las dificultades que atraviesan, que les permiten compartir recursos económicos, materiales, emocionales y reproductivos entre los miembros adultos, aligerando la sobrecarga de las mujeres que encabezan los hogares con núcleo monoparental», asegura Cruz Roja.

De igual forma, este estudio destaca que el empleo y las condiciones laborales de estas familias destacan «por la baja cantidad y la baja calidad del trabajo». Asimismo, los datos de precariedad laboral y desempleo «son alarmantes», ya que el 40% de las personas encuestadas que están trabajando lo hacen menos de 20 horas semanales.

Respecto a las condiciones materiales de vida, las familias atendidas por Cruz roja se sitúan 33,1 puntos por debajo de la población general, su renta es muy inferior y el 93,4% tienen dificultades medias o altas para llegar a fin de mes.

 El documento señala que el riesgo de pobreza y exclusión (90,2%) refleja una situación de «mucha mayor vulnerabilidad que el del conjunto de la población española» (20,4%, según la ECV-2022). Además, agrega que el 59,4% de los hogares se encuentra en situación de carencia material «severa». 

De igual forma, destaca que el abandono temprano de la formación en la población atendida (46,3% frente a 13,3% de la población general).




DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí