¿El ácido fólico es malo o bueno para la salud?

0

Ventajoso para las embarazadas, sobre todo, ya que reduce las malformaciones del feto, el ácido fólico tiene sus propios Beneficios y peligros. ¿Pero cuáles?

Localizado en grandes cantidades en el brócoli y el aguacate, entre otros productos, el consumo del ácido fólico supone grandes ventajas para el organismo que abajo le explicamos; con todo, también entraña ciertas contraindicaciones que los expertos no dejan de alertar, a fin de inducir a la gente a que se anden con cuidado con este vitamínico.

Ahora bien ¿qué es el ácido fólico?

Conocida concretamente como la vitamina B9, se trata de una sustancia nutricional perteneciente al complejo B, precisamente las encargadas de ayudar en la formación de los glóbulos rojos, por un lado, así como en el proceso biológico del cuerpo al obtener energía de la comida que se ha consumido, por otra parte.

Un compuesto sintético también llamado Folato o Ácido pteroilglutámico, por cierto, que el organismo precisa para hacer que el cuerpo crezca y se desarrolle con normalidad. Tal y como explica uno de los miembros del CGCOF o Consejo General de Farmacéuticos, Paula Mateos, «el ácido fólico participa en la síntesis de aminoácidos y ácidos nucleicos, e interviene en la formación de tejidos y en los procesos de multiplicación en la médula ósea del tejido de mayor índice de crecimiento y división celular».

¿Cómo se adquiere?

A través de la ingesta de muchos alimentos, fundamentalmente, aunque también tomando suplementos farmacológicos en forma de comprimidos, cápsulas o combinados con otras vitaminas. Un producto que en las farmacias puede adquirirse sin receta médica, por cierto, al menos en España, si bien es recomendable consultar al farmacéutico para saber cuál es mejor en cada caso.

Se trata de una sustancia tan buena que suele recomendarse durante el periodo de embarazo de las mujeres, y más si estas presentan algún déficit, dado que previene defectos del tubo neural, según los expertos, desde el desarrollo incompleto del cerebro del bebé hasta la aparición de una espina bífida, amén de otras posibles malformaciones que puede llegar a presentar el feto.

Entre los beneficios más destacables que aporta el ácido fólico se encuentra su intervención en esas reacciones que limitan la velocidad de síntesis del ADN, según recoge la Fundación Española del Corazón (FEC), así como su capacidad para evitar la aparición de la anemia.

Esencial para el desarrollo de los órganos fetales y de los leucocitos, asimismo, esta sustancia actúa como cofactor de enzimas, se encarga de dar forma al sistema nervioso central, participa en la creación de los glóbulos rojos, y hasta está presente en el proceso del alcoholismo, las anemias megaloblásticas y los síndromes de malabsorción.

«Las mujeres en edad fértil que quieran quedarse embarazadas deben tomarlas un mes antes de la concepción», y así lo destaca Mateos, «y tres meses después de la misma».

¿Cuándo y para quiénes está contraindicado el ácido fólico?

Teniendo en cuenta que esta vitamina B9 es capaz de mejorar la anemia, aunque no así las alteraciones neurológicas, desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) advierten que quienes sufren de anemia perniciosa no deben tomar ningún suplemento de este tipo, como tampoco las personas que padecen de anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12.

A ello se suma que la ingesta de ácido fólico puede conllevar algunos efectos secundarios que, si bien suelen ser leves, pueden llegar a complicar un tanto la salud. ¿De qué manera? Causando náuseas y generando dolor abdominal, tal y como alerta la experta Paula Mateos, quien señala asimismo que, con las mismas, este componente vitamínico también puede provocar diarrea y/o vómitos, estreñimiento y acidez de estómago.

«La ingesta recomendada es de entre 100 y 150 miligramos al día para niños, y de entre 180 y 200 miligramos al día para adultos», según especifican desde la FEC.

La entidad también alerta de que una carencia de ácido fólico en el organismo es una llamada al despertar de la anemia. Con todo, consumir esta vitamina en exceso y de forma continuada puede ser pernicioso para la salud, ya que el ácido fólico tiende a reducir la cantidad de concentración de la vitamina B12 en la sangre.

Cabe añadir, por último, que desde la Fundación Española del Corazón aconsejan incluir frutas y cereales y levaduras en la dieta habitual, ya que son alimentos muy ricos en ácido fólico que pueden evitar y paliar el déficit de esta sustancia en el cuerpo.

Otros productos que la FEC también aconseja ingerir son los brotes de soja y los quesos camembert y roquefort, las avellanas y los cacahuetes, la avena y la yema del huevo, los espárragos y las espinacas, el brócoli y otras verduras de hoja verde oscura; amén, cómo no, del aguacate y el hígado, ya sea este último de ternera o de poyo, de cerdo o de cordero.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí