Pese a que es uno de los tumores más comunes en España, el cáncer de colon carece de una prueba rutinaria y poco invasiva que vigile el intestino hasta ahora.
Tras desvelar el mecanismo por el que las células del cáncer plantan resistencia a la quimioterapia, la investigación contra el cáncer de colon ha dado un paso más en su empeño de quitarle poder de destrucción a la enfermedad, sacando a la luz el primer test de sangre que predice si uno va a tener el tumor o no.
Así reacciona la ciencia contra el cáncer colorrectal
Planteada como un método de cribado eficaz y como una alternativa más fiable al test de sangre encubierta en heces, la cual se realiza actualmente a las personas de 50 años o más, por cierto, la nueva técnica ha sido desarrollada por una biotecnológica española y promete detectar tumores de colon, sí, aunque también pólipos adenomatosos o lesiones precancerosas.
Hablamos de una enfermedad cuya edad de aparición está bajando de un tiempo a esta parte, según se desprende del actualizado informe ‘Las cifras del cáncer en España’, de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Y que, pese a todo, aún no cuenta con su propia prueba de cribado que sea poco invasiva, tal y como ocurre con la mamografía del cáncer de senos, por ejemplo, que permita vigilar el interior del intestino y detecte la presencia de alguna lesión interna, sospechosa de cáncer.
Actualmente, de hecho, el cáncer de colon tiene como opción más fiable la colonoscopia, un método que, si bien se adentra en el colon y en el recto, y los estudia con una videocámara, resulta de lo más cara e incómoda, y así lo advierten en esta enciclopedia médica; tanto así que requiere sedar al paciente para que no sufra durante el proceso.
Otra forma muy frecuente de detectar el cáncer de colon es el test de sangre oculta en heces, un método de cribado que busca un posible sangrado en la zona intestinal y colorrectal, al ser este uno de los síntomas que más se repiten en el tumor colorrectal. ¿Es eficaz y económica? Sí, ciertamente, sobre todo si se lo compara con la colonoscopia; con todo, tampoco es perfecta, sin embargo, y es que ni predice lesiones precancerosas y ni aún ahora ha logrado calar entre médicos y pacientes y la población diana, pues la mitad de ellos ni siquiera logra hacerse este test.
La solución a todos estos inconvenientes la ha propuesto recientemente Amadix, biotecnológica española por excelencia, planteando una nueva opción que, de salir adelante y cuajar, pondría fin a la búsqueda incesante que desde hace años llevan realizando los científicos de este campo, a la caza de hallar con una prueba tan sencilla como eficaz y nada invasiva que detectara el cáncer de colon antes incluso de que este empiece a manifestar sus síntomas. ¿La respuesta, entonces?
Un simple análisis de sangre, nada más y nada menos que eso. Aunque no se trata de un análisis de sangre cualquiera, eso sí; sino más bien de un método de cribado reorientado contra el cáncer colorrectal, que en la aplicación de su prueba es capaz de captar las señales que emite el tumor de colon varios años antes de formarse.
¿Qué implica todo esto?
Que la nueva prueba puede actuar a tiempo y localizar las primeras lesiones precancerosa, cuando el paciente solo tiene un pólipo intestinal.
Indicada para hombres y mujeres de entre 50 y 75 años que ya han tenido un hallazgo sospechoso previo en pruebas anteriores o que aún no tienen ningún síntoma, a juzgar por lo que explican desde la desarrolladora, el test ya se ha convertido en uno de los métodos de cribado del HM Hospitales, clínica que ha llegado a un acuerdo con la biotecnológica, contando por primera vez con una unidad de prevención y diagnóstico hipertemprano de este cáncer colorrectal.
Cabe añadir, de igual forma, la novedosa prueba combina en su test distintas técnicas moleculares de la persona, analizando asimismo ocho biomarcadores de cáncer. ¿El objetivo? Combinar la información obtenida con datos personales del paciente, a fin de exponer un resultado final que se centre en los antecedentes de cáncer que ya haya habido en la familia, sin ir más lejos.
Ahora bien… ¿qué pasa si el test es positivo? Que se hace necesario realizar una colonoscopia que confirme el diagnóstico; pero en los casos en que la prueba da negativo, la opción es recomendar repetir el test más adelante, transcurridos un año o dos, cuando el cáncer de colon aún resulta curable.
Después de todo, hablamos de una enfermedad cuya «supervivencia es del 90% cuando se detecta en una fase temprana y solo del 14% cuando se diagnostica en una etapa avanzada», tal y como recordó Antonio Cubillo, jefe del Servicio de Oncología Médica HM CIOCC.
Es justo señalar, por último, que si bien es cierto que esta nueva prueba puede tener falsos positivos entre sus resultados, las cifras de estos son menores a los falsos que se obtienen con la prueba de sangre oculta en heces, mismamente, por lo que el valor de este renovado test de sangre es de lo más predictivo, alcanzando el 99,9 por ciento, o eso afirma Elena Sánchez-Viñés, directora de operaciones de Amadix, quien sostiene con convicción que la prueba puede ayudar a conseguir una mayor adherencia al cribado de cáncer de colon, al menos entre la población.
A ello se suman las estimaciones de la SEOM, cuyos expertos advierten que el 25 por ciento de los tumores diagnosticados durante el 2023 en España estarán relacionados con el aparato digestivo, siendo el cáncer de colon el más común, en este sentido.