Se considera cáncer metastásico a aquel tumor maligno que, de tan avanzado, ya se ha propagado nocivamente a otras partes del cuerpo desde su lugar de origen.
La ciencia ha tomado como reto personal encontrar un medicamento capaz de frenar el avance del cáncer, como mínimo, incluso ya siendo un cáncer metastásico; un compuesto químico tan poderoso que, en el mejor de los casos, hasta pueda curar esta enfermedad que tantas muertes al año se cobra.
Un rayo de esperanza para los cancerígenos avanzados
Es cierto que el cáncer metastásico suele ser muy difícil de curar, por no decir imposible, dado que ya ha hecho metástasis y, con ello, se ha extendido desde el órgano en el que se originó a otras partes del organismo, dañándoles en el proceso. Se trata de un estado muy avanzado del cáncer, alarmante porque muy a menudo ya no existe la posibilidad de controlarse médicamente con tratamiento.
Pese a este pronóstico, científicos, farmacológicos e investigadores no se rinden. De la mano de Oncomatryx, laboratorio de renombre, el OMTX705 iniciará este junio en España los ensayos clínicos en humanos, probando así su efectividad como fármaco contra el cáncer metastásico.
La noticia la ha dado a conocer el propio Laureano Simón, fundador de la empresa biofarmacéutica Oncomatryx, durante una comparecencia este lunes en la sede de la empresa, ubicada en Zamudio, Vizcaya, provincia de País Vasco.
El inicio de estos ensayos es «un momento emocionante», y así lo ha clasificado Simón en su intervención, matizando que este logro llega tras 15 años de investigaciones, y después de una inversión de 35 millones, a los que se sumarán otros 50 millones durante los próximos tres años; un promedio de gastos en el que estarán incluidos el desarrollo de otros fármacos más, hasta seis en total, todos ellos pertenecientes a la misma familia, y que actualmente se encuentran completando la fase clínica.
De esta forma, esta innovadora apuesta de su laboratorio se presenta como un medicamento que se probará en 150 enfermos en total, repartidos entre ocho hospitales de dos países diferentes, uno norteamericano y siete españoles. ¿Su premisa? Combatir los tumores invasivos del cáncer de pulmón, páncreas y mama triple negativo. ¿La fecha de venta? En cinco años, según previsiones.
Así, Oncomatryx arrancará este mismo junio su fase de ensayo clínico en diferentes pacientes, administrándoles OMTX705, el fármaco que han desarrollado para contrarrestar tumores invasivos en estado de metástasis, especialmente los vinculados a aquellos cancerígenos para los que no hay tratamiento eficaz, véase el cáncer de páncreas, por ejemplo, o los de pulmón y mama triple negativo.
No hay duda de que este OMTX705 es el primer anticuerpo que, en forma de fármaco desarrollado por vez primera en Europa y España, de hecho, ataca a las células del microambiente tumoral, luchando directamente contra las células que rodean el tumor, ya que son las que favorecen la impasividad, por un lado, y la inmunosupresión, por otra parte, generando con ello la resistencia al tratamiento; algo que a la larga desemboca en metástasis.
Un medicamento que verá la luz dentro de cuatro o cinco años
Se trata de un fármaco «muy potente», tal y como señaló simón, compuesto por tres medicamentos en total, siendo un conjunto médico que destaca por sus bajos efectos secundarios, y que abre «una nueva vía de atacar a un cáncer invasivo».
Según explica el portavoz de este laboratorio español, la mayor particularidad de este fármaco contra el cáncer metastásico es combatir al microambiente tumoral, directamente, diferenciándose de otros compuestos químicos que optan por atacar al tumor; una apuesta interesante e innovadora «contra lo que nadie se había atrevido a trabajar porque se desarrollaban fármacos contra el tumor, no contra ese ambiente que el tumor emplea para protegerse de los fármacos».
Gracias a sus investigaciones, el equipo de Oncomatryx logró detectar la proteína clave; y no solo eso, también consiguieron identificar la célula que durante estos procesos invasivos suele generarla. ¿Lo mejor? Que lograron eliminarla, causando efectos secundarios bajos, por un lado, y además sin afectar al sistema inmune.
Las fechas de iniciación de estos ensayos llegan tras recibir días atrás la autorización de las autoridades de salud de ambos países involucrados, es decir, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Un visto bueno que dieron tras los «excelentes» resultados logrados en modelos animales.
Cabe añadir, por último, que entre los centros sanitarios que probarán este fármaco contra el cáncer metastásico se encuentra la Clínica Universidad de Navarra, el Onkologico de San Sebastián, y hasta uno de Estados Unidos; el Beth Israel de Harvard, en concreto, centro que esperará un mes más hasta julio para comenzar los ensayos.