Prueba de vacunación contra el coronavirus, el pasaporte Covid sigue siendo el salvoconducto de viaje, turismo y sanidad utilizado entre los Estados miembros de la UE.
El Consejo de la Unión Europea, el órgano por excelencia de la UE encargado de reunir en una sola representación a todos los Gobiernos nacionales de los Estados miembros, ha aprobado prorrogar hasta junio de 2023 el reglamento que establece y hace vigente el pasaporte covid; sí, el pase sanitario puesto en marcha hace un año atrás, a fin de permitir la movilidad de personas vacunadas.
El pasaporte covid se gana un año más de vigencia
Una prórroga anual que permitirá seguir exigiendo el certificado digital en cuestión a aquellos viajeros que tengan intención de desplazarse por las regiones de la Unión Europea durante los próximos 12 meses.
En el comunicado del Consejo se ha dejado más que claro que la extensión del reglamento del pasaporte Covid permitirá a aquellos Estados de la UE que así lo deseen seguir exigiendo el certificado digital a los viajeros que quieran desplazarse por su territorio, ya sean ciudadanos europeos o visitantes provenientes de terceros países.
Dentro de las líneas del documento sellado por los Veintisiete, también se incluyó una cápsula que deja abierta la posibilidad de derogar antes de la fecha citada del próximo año el reglamento del documento en cuestión, sin tener que esperar al 30 de junio del 2023 para tomar esa decisión; aunque siempre y cuando la situación sanitaria lo permita, por supuesto.
Una línea de pensamiento que ha llevado a los Gobiernos nacionales de la UE a exigirle a la Comisión Europea a que presente un informe detallado antes de que termine este 2022; un documento que, en esencia, evalúe la necesidad de mantener o derogar el pasaporte Covid en sus regiones.
Las nuevas medidas que toma la UE
De igual forma, el texto modificado, que entró en vigor este mismo martes, adjunta en su reglamento nuevas medidas contra la transmisión del coronavirus, desde la posibilidad de emitir un certificado de recuperación, por ejemplo, en función de si una persona ha pasado la covid-19, y siempre tras una prueba de antígenos.
Por otra parte, el prolongado documento sellado por el Consejo de la UE amplía las opciones y gamas de pruebas de antígenos autorizadas para obtener un certificado de recuperación, contemplando esta vez la posibilidad de que los participantes de ensayos clínicos de los sueros contra el SARS-CoV-2 puedan convalidarlos como dosis y, por lo tanto, puedan pedir que se les expida pasaportes de vacunación correspondientes.
Asimismo, esta modificación que renueva a un año la vigencia del pasaporte covid también especifica que los certificados digitales mentados deben incluir todas las dosis inyectadas, hayan sido administradas en diferentes Estados de la UE o no.
En definitiva, se trata de un texto expedido con carácter de reglamento europeo; lo que significa que la normativa es de aplicación directa e instantánea y, por tanto, no necesita esperar a que cada país miembro la transponga a su legislación para que empiece a ser efectiva. Y si bien la decisión se tomó inicialmente allá por febrero, no ha sido hasta este martes que ha empezado a estar vigente, oficial y legalmente.