El sesenta por ciento de las personas con discapacidad son mujeres en España

0

Según los datos de la última encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependnecia, Edad 2020, recogidos por Odismet, el observatorio de Discapacidad y Mercado de Trabajo, el 58,6% de las personas con discapacidad en España son mujeres.

Según se infiere de la EDAD, no hay «apenas» diferencia en la proporción de hombres y mujeres con discapacidad que están trabajando. En el caso de las mujeres, el 23,4% están empleadas; el 59,9% no lo hacen actualmente, aunque en el pasado sí lo hicieron, y el 16,3% nunca ha formado parte del mercado laboral, mientras en los hombres estos porcentajes son del 23,3%, el 58,2% y el 17,5%, respetivamente.

El 78,4% de las personas con discapacidad que trabajan actualmente lo hacen de manera asalariada por cuenta ajena y en el caso de las mujeres tan solo el 9,4% de ellas trabajan como empresarias o autónomas, frente al 11,4% de los varones.

Dos de cada tres trabajadores con discapacidad (69,3%) no han necesitado ninguna adaptación en sus puestos de trabajo, (67,3% de las mujeres y 71,4% de los hombres).

En el ámbito laboral las mujeres sufren situaciones de acoso con mayor frecuencia que los hombres, de los que nunca han sufrido acoso laboral el 94,8% frente al 88,8% de ellas.

Entre las personas con discapacidad que reciben asistencia o cuidados, en el caso de las mujeres son sus hijas (34,7%), seguido de sus cónyuges (22,8%) e hijos (16,4%) quienes prestan “principalmente” los apoyos. Entre los hombres, son principalmente sus cónyuges (35,1%), seguido de madres (12,4%) e hijas (11,3%) quienes proporcionan los cuidados y asistencia.

FORMACIÓN

Por lo que respecta a la formación, el 57% de las personas con discapacidad mayores de 16 años tiene estudios primarios o inferiores, si bien solo una de cada diez personas con discapacidad mayores de 16 años tiene estudios superiores (10,6%).

En general, el 28,8% de las mujeres con discapacidad no supera los estudios primarios, el 18,9% tiene estudios secundarios, mientras que la formación superior solo la alcanzan el 6,7%. Estos porcentajes en los hombres con discapacidad son del 22,4%, 22,22% y el 7,7%, respectivamente.

Además, aún existe un porcentaje “significativo” de mujeres con discapacidad sin formación, ya que el 8,2% tienen analfabetismo, mientras en el caso de los hombres con discapacidad el nivel de analfabetismo es del 5,6%.

TIPO DE DISCAPACIDAD

En cuanto al tipo de discapacidad, existe una mayor proporción de mujeres entre las discapacidades relacionadas con la vida doméstica (65,5%), movilidad (64,8%), autocuidado (63,3%) y visión (61,9%).

La mayor diferencia de género entre las causas de la discapacidad se encuentra en los procesos degenerativos derivados de la edad, con una mayor prevalencia entre las mujeres (el 42,2% frente al 30,2% de los hombres). En los hombres, entre las causas de discapacidad son mayores las relacionadas con problemas congénitos (con un 11,3% frente al 9% en mujeres) o accidentes (11,4% y 8,3%, respectivamente).

Fuente: Servimedia

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí