El vértigo tiene un nuevo enemigo: Dizinel

0
Dizinel, imagen cortesía Pharma Market.

España es un país en el que el siete por ciento de su población padece regular y recurrentemente de un episodio de vértigo, según datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL), la misma entidad que afirma que el 80 por ciento de los españoles ha sufrido de un lapsus de vértigo en su vida, y eso como mínimo.

¿Qué es el vértigo?

El vértigo es esa sensación de giro o movimiento que sobreviene en un momento determinado; todo un malestar con categoría de enfermedad, cierta e indiscutiblemente. Mareante, arriesgada y muy incapacitante que, para mayor inri, aumenta el riesgo de caídas, especialmente en las personas mayores, generando a su paso una alta morbilidad en el organismo de sus pacientes.

Son las mujeres y las personas mayores los dos colectivos que más tendencia al vértigo acumulan, tal y como señalan desde SEORL; tanto así que más de dos millones de consultas médicas al año se deben únicamente a este tipo de trastorno del mareo y del equilibrio.

«El vértigo es una causa común de consulta en atención primaria, Urgencias y Otorrinolaringología», en palabras de Carlos Asensio, Otorrino y jefe de servicio en el Hospital de Talavera de la Reina. «Es un trastorno muy incapacitante que puede estar asociado a una amplia gama de trastornos subyacentes», aseveró al respecto, abundando a continuación que su diagnóstico supone «un particular desafío», al igual que su tratamiento.

Pese a su alta incidencia nacional y mundial, los últimos 30 años han estado marcados por una notable falta de novedades terapéuticas sobre e vértigo, prácticamente. Por ello, el tratamiento de esta enfermedad está muy sujeto a su origen, es decir, a la patología que lo produce.

Según informan los expertos, el vértigo puede ser periférico o central, uno debido a un problema en el oído interno y otro a causa de las estructuras cerebrales y los nervios; si al primero lo origina la neuritis vestibular o una enfermedad de Menière, el segundo brota a raíz de traumatismos, tumores y patologías neuronales de la talla de la esclerosis múltiple; es decir, a instancias de enfermedades que afectan al tronco cerebral, vías y cerebelo.

¿Cómo se suele tratar al vértigo?

La respuesta médica para combatir al vértigo, independientemente de su clase u origen, pasa generalmente por una prescripción de fármacos que combaten las causas, crisis y fases agudas.

En España, mismamente, los antihistamínicos, los diuréticos y los sedantes representan los medicamentos más comunes contra e vértigo; hablamos de fármacos como el cinarizina, dimenhidrinato, meclizina y benzodiacepinas tipo diazepam. Son medicamentos que, si bien no previene la aparición del vértigo, tratan las crisis que éste causa, sin embargo.

No existe de todas formas ninguna manera farmacológica para advertir el vértigo antes de que se produzca; no, actualmente. Su prevención, en cualquier caso, pasa por tratar directamente la causa, prescribiendo medicamentos que tengan que ver con la enfermedad causante.

¿Un ejemplo? Aquellos vértigos generados por una migraña; ¿cómo se tratan? Tomando medicamentos que previenen contra este fuerte dolor de cabeza, ya que, si éste no se produce, tampoco se producirán sus consecuencias, véase el vértigo y demás. El tratamiento finaliza una vez pasada la fase aguda del vértigo.

Dizinel, ese medicamento basado en dos principios activos clásicos

Si bien hoy en día no hay nuevos principios activos para tratar al vértigo y los episodios de vahído que genera, los adultos que tengan este problema ya disponen de un nuevo medicamento para tratarlo, gracias al Grupo Italfarmaco y a su nuevo Dizinel®.

Se trata de un fármaco previsto a tratar la fase aguda del vértigo en general, sea cual sea su origen, e independientemente de que se catalogue como un vértigo periférico o central. ¿Su mayor novedad?

Los dos principios activos que incluye, y que se utilizan para tratar estos episodios mareantes. Así, Dizinel combina en un solo comprimido una concentración de cinarizina, de 20 mg, y una concentración de dimenhidrinato, de 40 mg.

«La principal ventaja de Dizinel® es que está compuesto por cinarizina y dimenhidrinato a dosis bajas, por lo que ofrece un buen perfil de seguridad y tolerabilidad para los pacientes, incluidas las personas de edad avanzada», matizó el Dr. Carlos Asensio, quien también explicó que la mezcla que da forma a Dizinel permite reducir la dosis de cada uno de los medicamentos, por un lado, así como minimizar el riesgo de padecer efectos adversos, por otra parte.

Es un medicamento que, en suma, ofrece un alivio rápido de los síntomas del vértigo y de otros asociados en un 86,7 por ciento de los pacientes, según recopilaciones de los datos de su primer ensayo, paliando así las náuseas y los vómitos.

Aun cuando Dizinel ya se comercializa legal y oficialmente en España desde diciembre del 2021, fuera eso sí de la financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS), son varios los países que ya lo han agenciado a sus opciones farmacológicas legalizadas, tal y como atestigua Álvaro Acebrón, director general de la sede que el Grupo Italfarmaco tiene en España. País en el que el medicamento, por cierto, se vende en farmacias y con previa prescripción médica, y un precio de 11,71 euros.

«Es una opción ampliamente utilizada en Centroeuropa, en algunos países como primera opción terapéutica. Su comercialización en España supone un avance terapéutico para los pacientes que padecen síntomas de vértigo dado que actualmente es la única combinación disponible que permite abordar los síntomas del vértigo actuando tanto a nivel periférico como a nivel central».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí