¿Sabe qué es la enfermedad celíaca? ¿qué la causa y cómo se reconocen sus síntomas? Hoy, Día Nacional de los celíacos, hablemos de este trastorno digestivo.

Su día Mundial es el 5 de mayo, aunque España le reserva el 27 del mismo mes como su efeméride nacional. Hablamos, por supuesto, de la enfermedad celíaca, ese término médico que engloba en su referencia a cualquier alteración patológica localizada en el tracto digestivo, aquejando con su afección a un importante porcentaje de personas en todo el mundo; más de lo que cabría esperar, de hecho.

¿Pero qué es la celiaquía?

Crónico, permanente, autoinmunitario y de carácter de trastorno, la enfermedad celíaca es esa patología que aparece tras ingerir alimentos con gluten, dañando a su paso el revestimiento del intestino delgado; y causando además duraderos problemas digestivos que acarrean a su vez que el cuerpo tenga dificultades para obtener todos los nutrientes que necesita para funcionar correctamente.

En forma de intolerancia al gluten, la enfermedad celíaca afecta a personas con predisposición genética que consume gluten; es decir, a gente que ya tienen en su interior una reacción inflamatoria como base inmunológica, según las investigaciones, detallando que se da en individuos que reúnen variantes de genética normal en los genes DQ2 y DQ8, generalmente.

Por ello es justo decir que, al ingerir el gluten, los alérgicos a él suelen experimentar una atrofia de las vellosidades localizadas en el intestino, lo que causa que el organismo no pueda absorber las grasas, proteínas, minerales, carbohidratos, vitaminas y otros nutrientes.

De hecho, quienes se cuentan entre sus pacientes no pueden tomar productos que contengan la proteína del gluten, como el trigo y el centeno, el kamut y el triticale, la cebada y la espelta; y ni siquiera la avena, ya que generalmente suele estar manchada.

Según estimaciones, en España hay unas 450.000 personas que conviven con la enfermedad celíaca, siendo que únicamente el 10 por ciento de ellos está debidamente diagnosticado, lo que le brinda a la patología una prevalencia de apenas el 1 por ciento.

¿Cómo se detecta a los celíacos?

No son raros los casos con esta afección que no presentan síntoma alguno y, de tenerlos, a veces son hasta atípicos. En cualquier caso, el consenso especialista sí coincide en la aparición de unas cuantas señales de la patología, al menos las que más se han repetido entre los pacientes, matizando eso sí que varían ampliamente, por lo que un paciente podría reunir por sí solo múltiples signos de la patología, señales que además desaparecen y reaparecen con el tiempo, pero que son perfectamente mejorables y a veces hasta curables.

Así, entre los síntomas más habituales de este trastorno se encuentra las náuseas y los vómitos, el estreñimiento y la diarrea crónica, cansancio y fatiga, la anemia y el retraso del crecimiento, el meteorismo y las alteraciones del carácter.

Por no hablar de heces voluminosas y blandas, grasas y con mal olor, o de la distensión y los dolores abdominales, la intolerancia a la lactosa, causados por daños en el intestino delgado, o la pérdida de peso, de apetito y de masa muscular.

Como máximo y único tratamiento eficaz contra la enfermedad celíaca los médicos dictaminan seguir una alimentación exenta de gluten, manteniéndose así durante el resto de la vida; y es que solo dejando de comer gluten se consigue que las vellosidades intestinales se reparen y, por consiguiente, que el organismo pueda volver a absorber correctamente los nutrientes que se ingieren.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí