La incidencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es tan alta que se prevé que se alcancen estas cifras preocupantes de fallecimientos dentro de unos años, advierte alarmado el Consejo General de Enfermería (CGE).
Ya en nuestro país, la falta de adherencia a esta patología que llega casi a los tres millones de personas.
Puede consultar esta guía para luchar contra el infradiagnóstico de una dolencia que, en gran medida, es prevenible, tratable y está asociada al tabaquismo. Uno de los problemas que plantea la EPOC es la falta de diagnóstico que se encuentra en torno al 75 por ciento de los casos.
De hecho, algunas investigaciones, como el estudio EPISCAN II, revelan que la tasa de infradiagnóstico alcanza el 74,7 por ciento.
Una guía gratuita para todos los sanitarios
Este documento está destinado a las 325.000 enfermeras de todo el país para dotar de las herramientas necesarias para un mejor abordaje de esta patología respiratoria.
Lo pueden consultar en el siguiente enlace.

El texto ha sido redactado por expertos en neumología, miembros del área de Enfermería de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); y recoge cuestiones como los cuidados de los pacientes, la educación terapéutica para fomentar la adhesión al tratamiento o los distintos modelos asistenciales.
«Por eso estamos contentos de enriquecer nuestra colección de guías y manuales para enfermeras con esta nueva dedicada a esta enfermedad, que ya está puesta a disposición de los profesionales. No debemos olvidar que, por ejemplo, la EPOC está detrás de entre el 35 y el 40 por ciento de todos los ingresos en un Servicio de Neumología», asevera Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Cabe señalar que actualmente más de 2,9 millones de personas en España padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Enfermeras que ayudan a dejar de fumar
El papel de las enfermeras en el abordaje de la EPOC resulta crucial en distintas fases de la patología.
Un reciente de estudio concluyó que existe una moderada evidencia de que la intervención de la enfermera logra incrementar el abandono del tabaco durante un mínimo de seis meses.
La realización de más espirometrías en Atención Primaria es otra de las recomendaciones de la nueva guía, pero además resalta la necesidad de mejorar las precarias cifras de adhesión al tratamiento. Y es que apenas el 50 por ciento de los afectados hace un uso adecuado de los dispositivos de inhalación.