La Fundación Alzheimer España (FAE) organiza la exposición Arte para recordar, una muestra de 27 obras pictóricas de Ana del Alto coordinada por José Luis Fernández Sierra, marido de la autora, que coincidirá en el tiempo con la Semana Mundial del Cerebro, del 20 al 26 de marzo.
Ana del Alto padece la enfermedad de Alzheimer (EA) y fue diagnosticada en 2015 cuando tenía 39 años. Junto a la FAE trabajó en un proyecto único que ha servido no sólo para crear las 27 obras que componen esta exposición, sino también para poner en marcha un taller de Arteterapia dirigido por la artista durante los primeros años tras el diagnóstico, cuando todavía mantenía su autonomía.
La exposición abrirá sus puertas el martes 7 de marzo a las 12:00 horas, con un acto inaugural en el que estarán presentes:
- José Luis Fernández Sierra, coordinador de la exposición y marido de Ana del Alto.
- Raquel Sánchez-Valle, jefa de Servicio de Neurología, Institut Clínic de Neurociències, Hospital Clínic de Barcelona.
Estará abierta al público con entrada gratuita del 7 de marzo al 6 de abril, en el Hospital Clínic, primera planta, escaleras pares (c/ Villarroel, 170 de Barcelona).

FB: Fundación Alzheimer España
Instagram: alzfae
Fundación Alzheimer España (FAE)
La Fundación Alzheimer España (FAE), miembro fundador de Alzheimer Europe, se creó el año 1991 por iniciativa de un grupo de personas cuyas familias sufrieron las consecuencias de esta enfermedad y de profesionales (investigadores, clínicos, abogados, economistas, etc.) involucrados en esta patología.
La FAE ayuda y colabora con las familias, difundiendo información sobre los signos y síntomas de la enfermedad, su evolución y sobre los progresos en la investigación a la espera del descubrimiento de un tratamiento efectivo.
También crea fuentes de información y formación que permitan a las familias, al voluntariado y a todas las personas interesadas, conocer y entender mejor los problemas que sufren y padecen el enfermo y su familia, así como informarles sobre la existencia de soluciones prácticas susceptibles de mejorar las condiciones de vida y de convivencia con la persona enferma.