Los problemas de fertilidad en mujeres que no han sido diagnosticadas por celiaquía aumentan, según exponen desde la asociación.
Fertilidad. Una palabra que persigue y preocupa al mismo tiempo a millones de parejas en el mundo y si hay que elegir, es la mujer, la encargada de gestar al futuro vástago aquella que se mira con lupa. En este sentido, algunos problemas pueden desembocar en la dificultad para engendrar.
Los problemas de fertilidad en mujeres que no han sido diagnosticadas por celiaquía aumentan, según exponen desde la asociación
En este sentido, la Asociación Celíacs de Catalunya ha aprovechado para poner el foco en una problemática que tiene que ver con la celiaquía y que desemboca en dificultad para concebir. Así, Celiacs «destaca la importancia de una identificación temprana de la enfermedad en pacientes con problemas de fertilidad para mejorar significativamente sus perspectivas de concebir y llevar a cabo un embarazo saludable.

«Se estima que el 75% de los pacientes no se diagnostica y en Cataluña se tarda una media de SIETE años en diagnosticar a un adulto celíaco»
Información sobre la celiaquía y su relación con la fertilidad
Desde la citada asociación, destacan que «la celiaquía afecta a entre un 1 y un 2% de la población y su diagnóstico es más frecuente en mujeres, especialmente en edad reproductiva. La relación mujer/hombre es de 2:1».
«La celiaquía afecta a entre un y un DOS POR CIENTO de la población y su diagnóstico es más frecuente en mujeres, especialmente en edad reproductiva»
En referencia a los síntomas clásicos de la enfermedad, estos incluyen «dolor abdominal crónico, pérdida de peso, diarrea intermitente, anemia con bajos niveles de hierro o deficiencia de vitaminas. Sin embargo, hay signos menos conocidos, como la infertilidad. Una persona que presente este problema podría recuperar la fertilidad tras el diagnóstico de la enfermedad, siguiendo correctamente la dieta sin gluten. El único tratamiento disponible para una persona celíaca es seguir una dieta estricta sin gluten, que permita la recuperación de las microvellosidades intestinales encargadas de la absorción de nutrientes», revelan.

Celiaquía y reproducción
Al respecto, el Dr. Enrique Esteve Valverde, licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valencia. Especialista en medicina Interna, subespecialidad en enfermedades autoinmunes e inmunología reproductiva y Tesis doctoral con calificación cum laude en la Universidad Autónoma de Barcelona en el estudio de enfermedades autoinmunes y gestación, ha querido mostrar sus impresiones:
«Las manifestaciones inflamatorias pueden estar ligadas a problemas de infertilidad (abortos) o esterilidad (ausencia de embarazo) y las mujeres celíacas que aún no han sido diagnosticadas con la enfermedad pueden presentar alteraciones en su ciclo menstrual, abortos recurrentes o problemas durante el embarazo. De hecho, la dificultad para absorber nutrientes que caracteriza la celiaquía (principalmente hierro, zinc, selenio y ácido fólico) puede estar relacionada con peores resultados reproductivos y alteraciones en la gestación», informa.
«La dificultad para absorber nutrientes que caracteriza la celiaquía (principalmente hierro, zinc, selenio y ácido fólico) puede estar relacionada con peores resultados reproductivos y alteraciones en la gestación», señala el doctor Enrique ESteve
«Asimismo, se ha relacionado la enfermedad con alteraciones de la mucosa genital, pudiendo coexistir con fenómenos de permeabilidad intestinal o variaciones de la microbiota. Esta situación puede predisponer a la inflamación de las mucosas, dando lugar a sequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales y/o afectación del endometrio», sentencia Esteve.