Fiapas organiza un evento en el que varios profesionales de este ámbito analizan la competencia lingüística del alumnado con sordera.

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) realiza una jornada denominada ‘La competencia lingüística del alumnado con sordera para aprender a aprender en un contexto de educación inclusiva’. Este evento, moderado por el presidente de la entidad, José Luis Aedo, contó con varios expertos en este ámbito que debatieron y analizaron la situación actual en España.

Jornada de Fiapas

Según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2020, en estos momentos en nuestro país «hay 1.230.000 personas con una discapacidad auditiva, de las cuáles más del 97 por ciento utiliza la lengua oral para comunicarse».

«El avance en la utilización de la lengua oral por parte de las personas sordas ha sido evidente en estos años»

José Luis Aedo, presidente de Fiapas

Unas cifras que también van en la línea de los datos obtenidos por Fiapas en su Estudio Sociológico de 2017/2018. Este documento, que se hizo sobre una muestra de 793 niños y jóvenes entre uno y 26 años de edad, muestra que «el 89,5 por ciento de las personas encuestadas utiliza la lengua oral como su lengua de comunicación habitual y de uso preferente».

«Se está produciendo un cambio de paradigma entre las personas con sordera»

José Luis Aedo, presidente de Fiapas

Importancia de la lengua oral

Tras la intervención del presidente, llegó el turno de los diferentes profesionales expertos de este ámbito. El siguiente en abordar el tema de la jornada fue Ignacio Moreno-Torres, catedrático de lengua española en la Universidad de Málaga. «Las experiencias auditivas en el primer año de vida tienen un impacto directo sobre el desarrollo del lenguaje, ya que es cuando el niño aprende representaciones fonológicas que nos sirven para construir el lenguaje», explica.

Un niño con discapacidad auditiva.
Un niño con discapacidad auditiva. / © Fiapas

Además, Moreno-Torres añade: «aprendemos una lengua y también la aprendemos con el habla. Es muy importante para tener un aprendizaje lectoescritor. De hecho, la evidencia científica nos deja bien claro que es mucho más fácil aprender a escribir y a leer si sabes lengua oral. Y cuanto mejor sea el nivel oral del niño o niña, mejor aprenderá la lectoescritura».

Avances tecnológicos

Por su parte, Raimon Jané, presidente de la Federación ACAPPS Cataluña, señala: «el uso de las nuevas prótesis auditivas y de los productos de apoyo para los niños con sordera tienen un impacto muy elevado. Podríamos hablar de una auténtica revolución. Hay un cambio total cuando se ponen en marcha los programas de detección precoz y la tecnología con audífonos digitales e implantes cocleares».

«Los niños y niñas con sordera por fin consiguen abandonar ese antiguo mundo de silencio donde el acceso a la comunicación y al mundo oral era prácticamente una barrera infranqueable»

Raimon Jané, presidente de la Federación ACAPPS Cataluña

Formación del profesorado y claves

Isabelle Monfort, psicóloga terapeuta del Centro Entender y Hablar y miembro del equipo psicopedagógico del Colegio Tres Olivos de Madrid, apunta: «es muy importante formar al profesorado para que sepan estimular bien el lenguaje dentro del aula: controlar la comprensión, anticipar vocabulario, sistemas aumentativos…».

«El profesorado necesita formación permanente no solo en ayudas técnicas, sino en aspectos pedagógicos y metodológicos. Todo lo que se hace para el alumnado con sordera beneficia a toda el aula»

Isabelle Monfort, psicóloga terapeuta del Centro Entender y Hablar y miembro del equipo psicopedagógico del Colegio Tres Olivos de Madrid

Mientras que Purificación Llaquet, subdirectora General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, puntualiza: «Un 95,2 por ciento de alumnos con sordera están escolarizados en centros ordinarios».

«La educación ha de ser individual y el aprendizaje personalizado. Tiene que haber medidas educativas y curriculares donde cada alumno, con discapacidad auditiva o no, tiene unas características a las que el profesorado debe adaptar los contenidos y metodologías», añade Llaquet.

CLAVES: LA LENGUA ORAL, LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA Y LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Fiapas

Por último, la subdirectora General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, concluye: «Los nuevos Decretos legislativos sobre los currículos establecen que la oralidad es el instrumento por excelencia para la comunicación, la expresión de vivencias, sentimientos, ideas y emociones, así como el aprendizaje y la regulación de la conducta».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí