Apoyados por la Red de Investigación Colaborativa de la Alianza Internacional de EM Progresiva, coalición en la que figura la asociación Esclerosis Múltiple España, por cierto, a través del envío de fondos del Proyecto M1, para ser exactos, un equipo de investigadores, dirigidos por el profesor Francisco Quintana, miembro de la Brigham and Women’s Hospital y doctor en la Facultad de Medicina de Harvard, Estados Unidos,, han creado una nueva técnica para estudiar las células que impulsan la actividad de la enfermedad de la EM, también conocida como esclerosis múltiple.

La esclerosis múltiple sigue revelando pautas de las causas celulares de su enfermedad

Una novedosa técnica en forma de herramienta de salud que les valió para identificar dos nuevas dianas contra la EM, previstas para desarrollar estrategias que reduzcan la actividad de la enfermedad en personas con esclerosis múltiple Progresiva.

«Muchos descubrimientos médicos importantes son posibles gracias a avances tecnológicos como el que ha presentado el equipo del doctor Quintana», hizo constar Robert Fox, presidente del Comité Directivo Científico de la Alianza.

«Es emocionante que las inversiones de la Alianza hayan conducido a este avance, que no sólo ha identificado nuevas dianas para un tratamiento potencial, sino que también ha encontrado una vía que puede acelerar la identificación de nuevos enfoques para tratar la EM Progresiva».

Hablamos de una Alianza Internacional, por cierto, creada exprofeso para la EM Progresiva y pensada para dar soporte a una red de colaboración con el que desarrollar compuestos prometedores orientados a actividades críticas de la enfermedad, más exactamente a aquellos que impulsan la EM Progresiva y dan pie a las lesiones cerebrales que suelen aparecer en esta patología como deterioro de sus afectados.

En su investigación, el doctor y profesor Quintana, con la ayuda de su equipo, se centra en las células de los astrocitos, reconocidos a ojos vista por su particular forma de estrellas. El autor señala que, si bien los astrocitos se involucran en muchas actividades diferentes, sobre todo en esas dirigidas a mantener el cerebro en funcionamiento, existe un subtipo de astrocitos que guarda relación con la actividad de la esclerosis múltiple y tal es, de hecho, la base de su estudio, que identifica cuáles son y los pone a prueba en ratones aquejados de EM. ¿El problema? Que detectar y analizar estos subtipos celulares es difícil y caro, sencillamente.

Denominado ‘FIND-seq’, el método desarrollado por Quintana y sus colegas se basa en el estudio de los astrocitos, aislándolos en gotitas, concretamente, detectar su material genético, a continuación, para después pasar a clasificar las gotitas de una en una, a fin de identificar sus tipos celulares.

Ahora bien ¿cuáles son las ventajas y beneficios que plantea y ofrece este novedoso método?

Una reducción de los costes y de las dificultades técnicas, principalmente, sobre todo en comparación con otras técnicas. Y para poner a prueba su utilidad, el equipo aplicó este método a células extraídas de pacientes con esclerosis múltiple y obtenidas de ratones afectados de una dolencia similar a la EM.

Con ‘FIND-seq’ en acción, Quintana y su grupo pudieron identificar el subtipo de astrocitos responsables de la enfermedad y, con las mismas, descubrieron dos moléculas que no se habían descrito previamente y las cuales, según explicaron, limitaban la capacidad de estos astrocitos para causar la enfermedad.

Puede decirse, por tanto, que este estudio de la esclerosis múltiple pone sobre la mesa un nuevo método que posiblemente puede acelerar el estudio de células cerebrales, como lo son los astrocitos. Y es que, en su ensayo, los investigadores revelaron igualmente dos moléculas, las cuales pueden estudiarse desde ahora como nuevas dianas, al menos llegado el momento de desarrollar estrategias terapéuticas destinadas a reducir la actividad de la enfermedad en la faceta más progresiva de la EM.

En cualquier caso, Quintana y su grupo son los primeros en admitir que aún es necesario seguir investigando en esta línea, para así determinar si el tratamiento de estas moléculas limita de forma segura y eficaz la progresión de la esclerosis múltiple, o al menos esclarecer si lo hace en modelos de EM, realizando por tanto más ensayos aplicados en personas con EM progresiva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí