En la fitoterapia cada hierba tiene su lugar, aun compartiendo propiedades. Abajo enumeramos algunas de ellas para que las usen con responsabilidad.

La fitoterapia es el consultorio médico del reino vegetal, por resumirlo en pocas palabras. Primera medicina del mundo, recurrir a sus propiedades es ponerle remedio a ciertos desequilibrios o estragos de la salud con el uso de las plantas medicinales. Para ello, ante todo, hay que conocerlas, no obstante; saber sus beneficios y contraindicaciones, sacarle el mejor partido a la mano que la naturaleza tiende, en provecho del bienestar de quienes sepan qué buscar y cómo emplearla.

Ahora que ya sabe qué es la fitoterapia y en qué nos beneficia, en qué se diferencia de la homeopatía y qué arrojan sobre ella los estudios en el ámbito universitario, vamos a presentarle otro puñado de las hierbas medicinales más utilizadas en este sector.

Su legado es histórico, su uso, pretérito, y las 10 plantas más importantes que les traemos hoy sobre este ámbito de la salud explican en gran parte su éxito en el pasado y su auge en el presente, y el por qué a esta práctica terapéutica se la tiene como la mismísima madre de la medicina humana.

La valeriana

Considerada como la planta de las mil y una noches, y reconocida a veces con el sobrenombre de «hierba de los gatos», tiene una reputación bien merecida entre los entendidos de la fitoterapia, haciéndose desde la antigüedad con la corona de las plantas con propiedades relajantes.

Y es que guarda entre sus raíces y el rizoma una suma enorme de propiedades que, al ser tratadas debidamente e ingeridas después, le restan poder al estrés y ayudan a recuperar la calma y a retomar el equilibrio y a dormir mejor.

La eschscholtzia

Con un nombre tan difícil de pronunciar como un trabalenguas para cualquier hablante hispano, este ejemplo de fitoterapia y medicina vegetal supone una apuesta segura hacia el sueño reparador. Originaria de California y adoptada en Europa desde que el botánico alemán Johann Friedrich von Eschscholtz la dio a conocer por estos lares en el siglo XIX, aunque sólo como una planta ornamental, tal vez tranquilice saber que este amigo fiel de la fitoterapia comparte familia de parentesco con las papaveráceas, al igual que la amapola. De hecho, no son pocos los que optan por llamarla «amapola de California».

En cualquier caso, se ha hecho célebre en el mundo de la fitoterapia por la demostrada garantía de sus efectos beneficiosos e influyentes en la calidad del sueño, induciendo al sueño ininterrumpido y reparador. Y dado que comparte efectos con la valeriana, muchos no dudan en complementarla a su vez con dicha planta.

El harpagofito

Llamada también «garra del diablo» —debido a los acerados ganchos que sobresalen de sus frutos, los cuales tienden a engancharse en el pelaje y las pezuñas de los antílopes—, esta planta muestra predilección por climas como el acumulado en el desierto del Kalahari, de ahí que sea una planta oriunda del sur de África, especialmente en Namibia, Botsuana.

Esta aliada de la fitoterapia concentra sus propiedades en sus raíces, y ha demostrado ser por siglos una guerrera contra los dolores leves en las articulaciones y contra las afecciones de los esguinces, tal y como señalan los laboratorios y literaturas de la ciencia que estudia la salud a través de las plantas.

La vid roja

O «planta de la circulación», su descubrimiento y andanzas en los eones están estrechamente ligados a la historia del ser humano, al ser originaria de Asia Menor, al tener a Grecia como país promotor en Europa desde el siglo XV a. de C., y al distinguir a buena parte de la región de Francia como su productora actual, por lo menos aquellas vinculadas a la producción del vino.

Se trata de una planta muy aclamada en el mundo de la fitoterapia por las propiedades escondidas entre sus hojas, las cuales favorecen la buena circulación de la sangre, a la par que ayudan a reducir la sensación de pesadez, por un lado, y fatiga en las piernas por el otro.

El ginseng

Originaria de las regiones repartidas por la zona del Extremo Oriente, Corea y China han sido desde siempre sus principales consumidoras; especialmente los emperadores del gigante asiático se mostraron durante siglos muy adeptos de sus propiedades, limitando su uso a los círculos de la familia imperial, exclusivamente, razón por la cual al Ginseng se le denomina también «hierba real».

Hablamos de una planta que tuvo que aguardar la llegada del siglo XVIII para empezar a pisar tierras europeas e introducirse en el glosario de la fitoterapia del viejo continente, convirtiéndose, desde entonces, en la primera opción por excelencia entre aquellas personas que buscan remedios vigorizantes.

Su acción tónica sobre el rendimiento intelectual, y aún más sobre la activación del provecho físico le ha ganado un puesto predominante en esta lista de plantas de la fitoterapia con más notoriedad y uso, junto a su capacidad de anular o reducir al mínimo la fatiga pasajera, siendo su nombre uno de los más reconocidos actualmente.

La rhodiole

Una planta para la relajación. Así presentan los entendidos de la fitoterapia a la Rhodiole Rosea o “raíz de oro”, como una hierba cuyas raíces facilitan el descanso, ya que ayudan al organismo a calmar las ansias y afrontar el estrés transitorio, socorriendo la relajación.

Se trata de una planta perenne que muestra debilidad por los climas fríos y los terrenos arenosos y secos, como las pendientes rocosas y los acantilados de Escandinavia, Siberia, América del Norte y Asia. Como curiosidad, podemos añadir que tradicionalmente también se le ha dado un uso comestible y de perfume, gracias al olor a rosas que despide su rizoma.

El ginkgo

El ginkgo biloba, «planta de la memoria» o «árbol de los cuarenta escudos», representa la longevidad e inmortalidad en el mundo vegetal de la medicina, al ser un macizo que ha aguantado de pie en la Tierra durante miles de años.

En Oriente, de hecho, se le considera un árbol sagrado, debido especialmente a sus 190 millones de años de vida acumulados, ganándose merecidamente el título de árbol más antiguo de entre todos los que han sobrevivido hasta ahora a la decapitación forestal del hombre.

Reconocido enseguida por la disposición en abanico de sus hojas, Corea, Japón, China y el sudoeste de Francia encabezan las regiones donde más se cultiva, gracias sobre todo a sus propiedades antioxidantes que fortalecen la memoria y la concentración.

La equinácea

Muy popular entre los indios aborígenes de América del Norte, los cuales la empleaban para combatir las mordeduras de las serpientes y otras heridas, en su raíz se acumula un auténtico festín de propiedades inmunoestimulantes con principios activos, factor que le ha dado un peso aún mayor en el uso terapéutico de las plantas.

Su jerarquía predominante en la fitoterapia se entiende a la vista de los buenos efectos obtenidos cuando se emplea como tratamiento contra el resfriado común, recomendándose además como un remedio para la prevención y tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio superior.

El arándano rojo

Una planta de la fitoterapia muy ligada a las vías urinarias. Llamada arándano rojo o canneberge o cranberry o vaccinium macrocarpon y un sinfín de nombres más, es una planta originaria de Norteamérica que debe su nombre a las pequeñas bayas rojas que la identifican. Su hábitat natural son las turberas, localizables en los bosques altos, los prados arenosos y los suelos musgosos de las landas.

La alcachofa

Se come, sí, pero también cura, y es un verdadero estimulante para lograr hacer bien la digestión. Proveniente del cardo salvaje y originaria del norte de África, la alcachofa alimenta y sana, todo en uno.

Fácil de reconocer tras un simple vistazo por sus violáceas y gruesas hojas, sus capítulos carnosos y su orgulloso porte, sus inflorescencias son lo que comemos antes de que terminen de florecer. Las muchas propiedades medicinales con las que cuenta se esconden entre sus hojas (sí, esas que tiramos a la basura sin miramientos) ya que facilitan la digestión y respaldan la tarea del organismo de eliminar residuos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí