Grado de discapacidad: ¿sabe cómo obtenerlo?

0

Aproximadamente un 15 por ciento de la población mundial tiene una discapacidad pero ésta no consta hasta que es reconocida mediante un grado determinado.

El grado de discapacidad se obtiene una vez que se hayan analizado las circunstancias, discapacidad y otros factores y éste será menor del 33 por ciento o mayor del 65 por ciento.

Las discapacidades se encuentran clasificadas dentro de la Clasificación Internacional del funcionamiento de la Discapacidad y la Salud y por ello, tenemos que tener en cuenta diversos factores a la hora de analizar cómo ha sido valorado nuestro grado.

¿Cuáles son las distintas discapacidades?

La discapacidad física aglutina todas las alteraciones del cuerpo que dificulten el movimiento y la motricidad restringiendo la actividad y la autonomía personal. Ésta a su vez se divide puede ser funcional; si se ven afectados los sistemas neuromuscular y/o esquelético u orgánico, que corresponde a discapacidades que afectan a procesos tanto fisiológicos como orgánicos. Entre ellos encontramos los referidos a los sistemas: digestivo, metabólico, endocrino, respiratorio, circulatorio, excretor, etc.

Por otro lado, existe la discapacidad mental que agrupa aquellas discapacidades cuyo origen son causas cognitivas o psíquicas que impiden la comprensión normal y la interacción social. En el caso de esta última, vemos cómo ciertas alteraciones de las conductas adaptativas y la afectación de las facultades mentales, además de las neurológicas, evitan tener una vida normalizada.

De igual forma, la discapacidad intelectual se enmarca dentro de estas últimas dado que si la comprensión y/o respuesta no es adecuada, la persona ve alterada su función intelectual y por tanto, su desarrollo cognitivo.

La discapacidad sensorial, por otro lado, afecta a las estructuras sensoriales de la persona, a saber: visual, auditiva, olfativa, del gusto y táctil.

Si además de una discapacidad tuviéramos varias, estaríamos presentando un cuadro de pluridiscapacidad. Si tenemos por ejemplo una sordera y además, somos diabéticos, presentamos una doble discapacidad.

Grado de discapacidad

A la hora de determinar el grado de discapacidad, veremos cómo se puntúa la discapacidad o discapacidades que tenemos —bien por ser congénita o por causas sobrevenidas— y serán valorados aquellos datos que permiten saber hasta qué punto se presentan limitaciones en la vida diaria del afectado.

Apoyos sociales, ventajas económicas y algunos beneficios son los que se pueden obtener por el hecho de tener un certificado de discapacidad que valore cómo estamos y qué nos sucede.

Fases

Para obtener el reconocimiento del grado de discapacidad tendremos que disponer de todos los informes, resoluciones, diagnósticos, pruebas, etcétera, que podamos a la hora de aportar documentación al respecto.

El total de éstos sumado a la situación laboral y profesional, el nivel educativo y cultural, el entorno habitual del paciente, la valoración médica, social y psicológica, dan un tanto por ciento que determinará el grado de discapacidad que se tiene —que no es sine die— sino que puede empeorar o agravarse (para lo cual, se debe solicitar una revisión).

Para abrir dicha solicitud se debe ser español, demostrar ser legalmente residente (certificado empadronamiento) y se puede iniciar en el momento en el que se ha diagnosticado la o las enfermedades.

A través de la Consejería de Asuntos Sociales de la región y/o en los Centros Base de Atención a Personas con Discapacidad, se puede presentar la solicitud para la obtención del grado de discapacidad.

Tras el reconocimiento por parte de la administración, se emitirá un dictamen técnico-facultativo, se tramitará y se obtendrá una resolución, (tanto en los primeros casos como en los que refieren un empeoramiento).

La documentación personal varía según las distintas Comunidades Autónomas pero suele ser: fotocopia y original DNI (ha de ser compulsado); Libro de Familia; Informes médicos, psicológicos, sociales; resolución de la incapacidad reconocida, (en el caso de tenerla) y finalmente se recibirá en el domicilio el dictamen que determine el grado de discapacidad global.

Una vez que se disponga de él, podrá tramitar también la tarjeta acreditativa de la discapacidad que deberá llevar consigo. Ésta se tramitará online en la página web de cada Comunidad Autónoma.

Ventajas de obtener el grado de discapacidad

A la hora de obtener el grado de discapacidad se puede acoger a varias ventajas que le permitirán tener una vida más cómoda. Entre ellas, figuran:

La obtención del permiso de estacionamiento en la vía pública; ayudas para el transporte público; tarjetas especiales de descuentos; reducción de impuestos en productos de aseo o farmacia; becas para la educación; plazas de universidad reservadas para ello; descuentos para realizar actividades lúdicas o de ocio; asistencia sanitaria; descuentos para viajes de larga distancia; acceso a viviendas de protección oficial; acceso a un número de plazas en convocatorias de empleo público; jubilación anticipada para personas con discapacidad superior al 65 % y si superara el 75 % la pensión podría verse incrementada hasta en un 50 por ciento más.

Grados de discapacidad

Según la Ley (RD. 1971/1999 de 23 de diciembre) hay diferentes grados de discapacidad y estos baremos se miden por grados y clases o porcentajes:

✔ Grado 1 de discapacidad 

Cuando la discapacidad es nula: la persona sufre daños, tiene síntomas, signos o secuelas, pero no justifican dificultad alguna para realizar las actividades diarias, pero se pueden realizar en su totalidad.

✔ Grado 2 de discapacidad

Cuando la discapacidad es leve: la persona sufre daños, tiene síntomas, signos o secuelas, y se demuestra que existe alguna dificultad para realizar las actividades diarias, pero se pueden realizar en su totalidad.

✔ Grado 3 de discapacidad

Cuando la discapacidad es moderada: la persona sufre daños, tiene síntomas, signos o secuelas que causan una importante disminución o imposibilidad de la capacidad de la persona para la realización de las actividades diarias. Pero la persona es independiente en las actividadesde autocuidado.

✔ Grado 4 de discapacidad

Cuando la discapacidad es grave: la persona sufre daños, tiene síntomas, signos o secuelas que causan una importante disminución o imposibilidad de la capacidad de la persona para la realización de las actividades diarias. En este caso, puede estar afectada alguna de las actividades diarias de autocuidado.

✔ Grado 5 de discapacidad

Cuando la discapacidad es muy grave: la persona sufre daños, tiene síntomas, signos o secuelas que impiden e imposibilitan las realización de las actividades diarias.

Determinación del porcentaje de discapacidad

Por ley se distinguen 5 clases de porcentajes:

◾ Clase 1: 0% de discapacidad

La persona es calificada con incapacidad, pero no impide realizar ninguna de las AVD.

◾ Clase 2: 1% a 24% de discapacidad

La persona está calificada con una discapacidad leve.

◾ Clase 3: 25% a 49% de discapacidad

La persona está calificada con una discapacidad moderada.

◾ Clase 4: 50% a 70% de discapacidad

La persona está calificada con una discapacidad grave.

◾ Clase 5: 75% de discapacidad

La persona está calificada con una discapacidad muy grave.

Beneficios y derechos por porcentaje de discapacidad

El Certificado del Grado de Discapacidad que posee una persona, es un documento que acredita la discapacidad del titular a efectos administrativos. Dependiendo del grado de discapacidad que se determine podrá optar a una serie de ventajas y beneficios.  Entre los beneficios que pueden obtener las personas que hayan sido calificadas con discapacidad, se encuentran los siguientes:

65% o más

Pensión contributiva, prestación económica por discapacidad; incremento del 50 % en la cuantía económica si se tiene un 75 % del grado de discapacidad y 15 o más puntos en tercera persona.

Por otro lado, el abono social de telefónica con discapacidad del 65 % y la reducción de la cuota de instalación y abono para pensionistas por incapacidad que no superen la renta establecida.

33 % y 65 %

Dispone de una prestación familiar por hijo a cargo hasta los 18 años con el 33 % y si es 65 % tendrá un incremento del 50 % en la cuantía económica y si es 75 % del grado de discapacidad y 15 o más puntos en tercera persona.

33% o más

Rehabilitación, garantías de ingresos mínimos y ayuda en tercera persona; subsidio de movilidad y/o compensación de gastos de transporte; beneficios fiscales en el IRPF; desgravación de la renta familiar por diversos conceptos; reducción IRPF; deducción por adquisición de una vivienda; planes de pensiones; reducciones o exenciones de tasas y/o impuestos (sucesiones, donaciones, transmisiones patrimoniales, impuesto sociedades, aplicación tipos de IVA reducido o superreducido en personas con movilidad reducida); impuestos municipales; bonificaciones en IBI, tasas de agua, alcantarillado; reducciones y exenciones de tasas por licencia de obras que favorezcan la accesibilidad; reserva para el alquiler y adquisición de vivienda protegida; ayudas para la eliminación de barreras; puntuación en acceso a colegios públicos, concertados o escuelas infantiles; becas de educación especial; ayudas de libros de texto; ayudas comedor escolar; programas de garantía social; programas de formación para la transición de la vida adulta; exención pago de tasas universitarias; reserva de plazas de acceso a la universidad; programas de apoyo y reserva pisos tutelados; programas europeos de educación, formación y empleo; demanda de empleo por discapacidad (2 por ciento en empresas con más de 50 trabajadores); ayudas a empresas privadas por contratación laboral; jubilación anticipada; ayuda económica por reducción de la jornada laboral; aumento de la suspensión del contrato por nacimiento de hijo; reducción y exenciones de cuotas de inscripción en procesos selectivos públicos; derecho a reserva de cupo para oposiciones y empleo público; adaptación de tiempo y medios para realizar exámenes; carné de familia numerosa; eliminación del límite de edad a los 21 años; reducción del número de hijos a dos; reducción y/o exención del impuesto de circulación; tarjeta de aparcamiento; reducción del IVA para adquisición de un vehículo; ayudas para adaptación de un vehículo; ayuda a domicilio; atención personal; ayudas económicas, entre otras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí