Crónica, destructiva e infecciosa, la periodontitis tiene sus causas y síntomas… y recientemente también una guía especializada que se adentra en su tratamiento

Tras asegurar que la periodontitis multiplica por nueve la posibilidad de muerte por Covid-19, los expertos odontológicos han publicado la primera guía europea para ayudar a tratar esta enfermedad bucodental.

¿Qué es la periodontitis?

En febrero del 2021, la revista de mayor impacto para la comunidad científica odontológica a nivel internacional, es decir, el Journal of Clinical Periodontology, reveló en uno de sus estudios que la periodontitis guarda una significativa relación con un mayor riesgo de complicaciones cuando coincide con el coronavirus.

Dicho en otras palabras, que quienes padecían estas dos enfermedades, una odontológica y otra virulenta, tenían más posibilidades de ingresar en la UCI, de acabar necesitando ventilación asistida, e incluso de fallecer. Una suma de evidencias que se traduce a: SARS-CoV-2 más periodontitis, igual a una mayor probabilidad de evolucionar peor ante la Covid-19; tanto, que sus pacientes se exponían a una posibilidad nueve veces mayor de muerte por esta infección.

Aunque para captar el alcance de este descubrimiento es preciso aclarar, antes que nada, en qué consiste exactamente esta patología. Y la respuesta a este interrogante es bastante sencilla: la periodontitis no es otra cosa que la forma crónica en que las encías enferman.

Causada por bacterias que se acumulan en los dientes, se trata de una inflamación que se inicia en las encías, desde donde va destruyendo progresivamente tanto el ligamento como el hueso que sostiene los dientes, provocando con ello que finalmente éstos se aflojen y se caigan.

Hablamos de una grave infección desatada en las encías que, si se deja sin tratamiento, puede acabar debilitando y echando por tierra el hueso que sostiene a cada uno de los dientes, ya que va dañando el tejido blando de las encías.

La periodontitis es la enfermedad inflamatoria crónica no transmisible más común en todo el mundo. Así lo reflejan los datos recopilados en 2018, los cuales apuntan que 1.100 millones de personas a nivel global sufrieron periodontitis grave, aproximadamente; es decir, una periodontitis desarrollada hasta los estadios III y IV.

¿Cuál es la buena noticia?

Que aun en su fase más avanzada, esta patología todavía se deja tratar efectiva y exitosamente, pudiendo incluso llegar a conservar los dientes; y a largo plazo, además.

El líder de la Fundación SEPA de Periodoncia e Implantes Dentales, David Herrera, reconoce que «los afectados por esta enfermedad pueden tener dificultades para comer y hablar con claridad; y algunos se sienten avergonzados, frustrados y vulnerables». De modo que el hecho de que la patología se pueda tratar es un alivio para ellos.

Periodontitis, una patología que se deja detectar en apenas cinco pasos

Pero más recientemente, la sociedad odontológica desplegada por el Viejo Continente se ha reunido para crear la primera guía europea para el tratamiento de la periodontitis en su avanzado estadio IV, tomando la celebración del Congreso líder mundial en Periodoncia e Implantología, el EuroPerio10, como fecha para su publicación y difusión; un evento que se produjo a finales de este mismo junio.

Su autor principal, David Herrera, catedrático de Periodoncia por la Universidad Complutense de Madrid, afirmó al respecto de la creación de este documento consejero, que:

«La periodontitis tiene un gran impacto en la vida de las personas, asociándose con encías sangrantes, dientes flojos, halitosis y pérdida de algunos dientes -incluso de toda la dentadura, si no se trata».

Elaborada con maestría y profesionalidad, esta primera guía europea de la periodontitis se concentra en ayudar a tratar la enfermedad cuando esta se halla en su estadio IV, la etapa más avanzada. Una fase reconocida no solo por la inflamación y los dientes flojos, que también, sino además por la lista de trastornos que descarga sobre sus pacientes, desde dientes ensanchados al estilo conejo, por ejemplo, hasta dientes que se mueven y salen de su posición, pasando por una dificultad para masticar.

En esta guía se explica que la evaluación clínica de la periodontitis, la también llamada ‘enfermedad de las encías’, incluye en su estado avanzado cinco componentes básicos que trazan la progresividad de la patología.

Evaluar el grado de descomposición de las estructuras que soportan los dientes es la primera de ellas, abarcando en su sección tanto la estética como la capacidad para masticar y hablar. De ahí se pasa a la necesidad de establecer y determinar el número de dientes ya perdidos, caídos por causa de este mal de encías, así como comprobar cuál de los dientes restantes aún se pueden salvar.

El último de los componentes que figura en esta lista clínica y evaluativa de la periodontitis es la importancia de evaluar todos los factores que pueden dificultar o permitir en cada paciente la retención de los dientes; y también planteando en algunos casos la colocación de implantes dentales, a fin de cubrir los espacios sin dientes y la disponibilidad de hueso.

Una evaluación que, a su vez, da pie a conocer en profundidad el pronóstico global de la persona afectada por esta infección bucodental, tomando en cuenta el influjo de la diabetes, el tabaquismo y otros factores de riesgo similares; todo ello sin olvidar abarcar asimismo la probabilidad de progresión o recurrencia de la periodontitis.

¿Qué meta persigue esta ayuda hecha guía profesional?

Puede decirse, entonces, que esta guía hace énfasis en la importancia de controlar la inflamación y prevenir un mayor daño en el mismo lote; tanto que lo remarca como uno de los objetivos del tratamiento, a fin de prevenir un mayor daño de los tejidos de soporte de los dientes, por un lado, y de conseguir restaurar su función dental, por otra parte.

De hecho, en su versión anterior, publicado en 2020, las líneas de esta guía especializada indican que la terapia de la periodontitis comienza con diversas recomendaciones para afrontar los tres primeros estadios de esta enfermedad, aconsejando por ende controlar la diabetes, no fumar, mantener una buena higiene bucal y, cómo no, someterse a una limpieza profesional de los dientes; un lavado que vaya por encima y debajo de la línea de las encías, consiguiendo así eliminar las bacterias.

«Con esta guía, tenemos por primera vez en la historia recomendaciones europeas para el manejo interdisciplinar y basado en la evidencia de todas las tapas de esta enfermedad», hizo ver a su vez Andreas Stavropoulos, presidente de la Federación Europea de Periodoncia (EFP).

«Se espera que la aplicación de la guía mejore la calidad del tratamiento periodontal en Europa y en todo el mundo», abundó, asimismo, asegurando a renglón siguiente que «la EFP trabajará con las sociedades nacionales de Periodoncia para traducir y adaptar la guía al contexto local».

La lista de consejos contra la periodontitis que aborda la guía de Herrera señala, de igual forma, que «el cambio de comportamiento es uno de los pilares de la terapia, y la motivación y el cumplimiento del paciente son extremadamente importantes para el éxito», en palabras propias del autor.

Lo que «incluye cepillarse los dientes, limpiar entre los dientes, a veces usar un enjuague bucal para reducir la inflamación, no fumar y controlar el azúcar en la sangre para las personas con diabetes».

Y es que, a su entender, «los beneficios de la terapia periodontal se extienden más allá de la boca para mejorar la nutrición, la calidad de vida y la salud sistémica».

Una lista de conductas terapéuticas que adicionalmente añade la terapia de ortodoncia cuando la enfermedad se encuentra en estadio IV; ¿el propósito? Enderezar o mover los dientes y la construcción de prótesis para reemplazar los dientes faltantes, ya sea a base de dientes o implantes dentales.

Unas medidas que, por supuesto, quedan en segundo lugar, si se pueden conservar los dientes, siendo importante evitar extraerlos únicamente para colocar implantes dentales, habiendo otras opciones más naturales sobre la mesa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí