Hablemos de cáncer sin tapujos

0

Hablamos con el doctor César Casimiro, médico especialista en Oncología e investigador clínico desde hace más de 25 años. Si alguien tiene la mirada de la inteligencia es él. Capaz, tenaz y un estudioso de la medicina, ha labrado una carrera basada en la investigación que le postula para ser uno de los mejores en la materia. Hablemos sin tapujos con él. Hablemos de cáncer.

Prensa Social: Ciertamente la esperanza de vida es mayor ahora, pero cada vez hay más cánceres diagnosticados en personas jóvenes. ¿Estamos haciendo algo mal o es la enfermedad del siglo? ¿El cáncer es sobre todo un problema de personas mayores, o no?

Dr. César Casimiro: Los tres motivos que explican el aumento de incidencia del cáncer son: el aumento de la esperanza de vida, el mejor diagnóstico y factores relacionados con el estilo de vida (sobre todo el consumo de tóxicos).

Por lo tanto, dos de estos tres factores son positivos y consecuencia del progreso de la sociedad. El aumento de incidencia en jóvenes puede enmarcarse en este tercer punto, el consumo de tóxicos.

P.S.: ¿Cree que alguna vez el cáncer será vencido o moriremos todos por él?

C.C.: Lo primero que hay que decir es que el cáncer no es una enfermedad sino un conjunto de enfermedades. Pasa como con las enfermedades infecciosas. Así hablar de curar el cáncer es como hablar de curar las enfermedades infecciosas en su conjunto. Se puede avanzar mucho en el tratamiento de unos cuantos o muchos canceres, pero no tiene mucho sentido hablar de cura en global.

Dr. César Casimiro Peytaví. Foto cedida

P.S.: Doctor, ¿vamos a peor o se diagnostican menos tumores?

C.C.: No, vamos a mejor. Los medios diagnósticos y terapéuticos son cada vez mejores. Además, se ha hecho un progreso enorme en la prevención particularmente con la política antitabaco.

P.S.: ¿Por qué una persona con hábitos de vida poco saludables no desarrolla cáncer y una persona que siempre se ha cuidado sí?

C.C.: Esa es la pregunta del millón de dólares. Para que se desarrolle un cáncer se produce una interacción de factores genéticos y exógenos que sólo cuando va en determinada dirección tiene lugar el cáncer. Pasa como el crecimiento de un árbol, no basta la semilla, sino que la tierra donde cae sea la adecuada; debe tener suficiente agua etcétera. Con el cáncer sucede igual.

P.S.: ¿Qué podemos hacer por nosotros?

C.C.: Lo que podemos hacer es llevar una vida sana: no fumar, no beber alcohol ni consumir otros tóxicos, tomar el sol con moderación y protección, evitar la obesidad, consumir abundantes frutas y verduras, hacer ejercicio y protegernos adecuadamente de tóxicos industriales. Todo esto reduce el riesgo de forma significativa pero desgraciadamente no garantiza nada.

P.S.: ¿Cuáles son los tumores más frecuentes en la actualidad?

C.C.: En las mujeres los tumores de: mama, pulmón y colorrectal. En los hombres los de: pulmón, colorrectal y próstata.

P.S.: ¿Qué avances actuales hay para las células cancerígenas en el tratamiento del cáncer?

C.C.: Desde hace unos cuantos años ha habido un avance muy significativo en la estimulación del sistema inmune para atacar a las células tumorales, la inmunoterapia. Otro ha sido el uso de terapias dirigidas (targeted therapy) que consiste en bloquear una diana genética del tumor.

P.S.: Tras dos años de pandemia existen un montón de casos recientemente diagnosticados que realmente podrían haberse evitado, ¿lo cree así?

Sí, la pandemia ha llevado a que inevitablemente se retrasase el diagnóstico de pacientes como consecuencia de la sobresaturación del sistema de salud.

P.S.: ¿Cómo se afronta el diagnóstico de un paciente al que le decimos que tiene cáncer por no haberlo diagnosticado antes?

C.C.: Se afronta mal. No creo que ningún caso quede sin diagnosticar, pero el retraso en el diagnóstico puede ser crítico.

P.S.: ¿Cómo se trata a un paciente con cáncer que además tiene covid? ¿El riesgo de muerte aumenta exponencialmente por su situación inmunodeprimida o no existen casos relevantes con este cuadro?

C.C.: Algunos tipos de tumores y de tratamientos aumentan el riesgo de covid grave. Por otro lado, la presencia de covid complica en gran medida la del tratamiento de los pacientes con cáncer. No me atrevería a decir que el aumento de riesgo es exponencial, pero desde luego es muy relevante.

P.S.: Durante el confinamiento y el primer año, ¿se dejaron morir a muchas personas con cáncer tal y como se ha relatado en algunos medios porque no tuvieron opción a un tratamiento?

C.C.: No, no, es inaceptable decir esto. No se dejó morir a nadie. La covid desde luego ha tenido un gran impacto complicando y retrasando el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Pero de ahí no se puede inferir que se dejara morir a la gente.

P.S.: ¿Cómo cambiaría el proceso de la FDA para la aprobación de nuevos medicamentos contra el cáncer?

C.C.: El sistema de aprobación de los fármacos lleva muchos años de rodaje y en general funciona bien, tanto en la FDA (la agencia de EEUU) como la EMA (la agencia europea). De todas formas, siempre sería deseable una mayor agilidad y rapidez.

P.S.: En España no se invierte en investigación, ¿no cree que si lo hiciéramos seríamos un referente mundial?

C.C.: La investigación en el sector farmacéutico está en manos privadas. En España tenemos varias compañías que sí que están trabajando en este campo y más compañías van surgiendo poco a poco. La administración debería de aportar más sobre todo en investigación básica.

P.S.: ¿Qué se podría cambiar a nivel sanitario en temas de cáncer?

C.C.: Lo fundamental sería aportar más recursos y abrir nuevas unidades. Todos los servicios de oncología están sobrecargados al haber más pacientes por un lado y al poder hacer más intervenciones eficaces por otro.

P.S.: Siempre se dice que se lucha contra el cáncer (sobre todo cuando una persona fallece). ¿No cree que esto es una forma poco acertada de referirnos al paciente? Los que fallecen también luchan pero no tienen suerte, ¿verdad?

C.C.: No, yo creo que es adecuado hablar de “lucha” y además muy dura. Además, hay que tener en cuenta que muchas veces el objetivo no es “curar” al paciente (ya que esto puede no ser posible) sino mantenerle vivo. Esto es lo que se ha hecho con el SIDA con gran éxito.

P.S. : ¿Qué les recomienda a las personas que tienen un cáncer o están pasando por él?

C.C.: En estos casos no queda otra que paciencia y disciplina. Además, que disfruten de la vida todo lo que sea posible.

P.S.: ¿Qué cánceres se curan hoy en día en un 99 %?

C.C.: Decir al 99% es un poco extremo, pero los que mejor se curan son: el cáncer de testículo, los linfomas de Hodgkin y varios tipos de leucemias infantiles.

P.S.: ¿Podría explicarnos qué hace que un tratamiento funcione en unos pacientes y en otros no?

C.C.: Esta pregunta es como la de por qué se desarrolla cáncer en unos pacientes sí y en otros no. Hay muchas interacciones entre el tumor, el tratamiento, factores ambientales y factores genéticos del paciente mismo.

P.S.: ¿Hay secuelas tras haber vencido un cáncer?

C.C.: Puede haberlas según el tipo de tumor y el tratamiento recibido. Es difícil que no haya ninguna en alguna medida. Además, estos pacientes muchas veces tienen riesgo de desarrollar un nuevo tumor, por lo que hay que someterlos a vigilancia.

P.S.: ¿Qué mensaje quiere transmitirles a nuestros lectores?

C.C.: Sí, quiero transmitir ánimo y esperanza. Del 40 al 50% de la investigación clínica que se hace en el mundo hoy en día es en oncología. Cada vez hay más métodos y tratamientos nuevos, y cada vez hay más tumores curables o controlables a largo plazo. 

P.S. Muchas gracias, doctor Casimiro. Esperemos que la investigación permita alargar la vida de las personas y controlar, desde un inicio, los tumores que podamos tener cualquiera de nosotros a lo largo de la vida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí