Importante descenso de las inversiones en política social durante la pandemia

0
© María José López/Europa Press

Las inversiones en sanidad, servicios sociales y educación se redujeron en un 2 por ciento respecto a 2019. Cataluña y Madrid encabezan esta lista, formada por hasta doce comunidades autónomas.

Si yo les digo la palabra ‘pandemia’ y les pido un sinónimo al respecto, algunos de ustedes seguramente me responderían ‘dolor’, ‘impotencia’, ‘solidaridad’ o ‘crisis’. Pareciera que entre todas esas acepciones, la que más podría encajar, al menos en cuanto a política social se refiere, es la de solidaridad. Pues nada más lejos de la realidad.

Las comunidades autónomas destinaron durante todo 2020 a políticas sociales, educación, sanidad y servicios sociales, un 2% menos que en 2019

Y es que según un informe de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, apoyado en los datos oficiales del Ministerio de Hacienda, el porcentaje del presupuesto que las comunidades autónomas destinaron durante todo este año a políticas sociales, o lo que es lo mismo a educación, sanidad y servicios sociales, presentó una disminución del 2 por ciento respecto a la inversión realizada en el 2019.

La Educación, señalada, cuando ya han comenzado las clases. © Europa Press.
La Educación, señalada, cuando ya han comenzado las clases. © Europa Press.

Doce comunidades, de diecisiete, han reducido su gasto destinado a política social

Una cifra que sorprende y que no es tan ínfima como pudiera parecer, sobre todo si tenemos en cuenta que hasta doce comunidades autónomas, de las diecisiete que conforman el mapa de España, han reducido su presupuesto destinado a estas políticas.

Madrid y Cataluña, las que menos invierten por habitante

Madrid, con una inversión de 2.204 euros por habitante, y Cataluña, con 2.426 euros por persona, son las dos comunidades que menos han invertido, ofreciendo un 17,5 por ciento menos de gasto por ciudadano que el resto.

Por el contrario, La Rioja, Cantabria, Galicia, Castilla y León y Aragón, sí dedicaron una mayor parte de su presupuesto a sanidad, educación y servicios sociales, una inversión que lidera Navarra, con 3.456 euros por ciudadano, y País Vasco, con 3.415.

«Decepción es la palabra que resume lo que se siente cuando el discurso repetitivo y artificial de los gobernantes autonómicos no se traduce en el presupuesto de cada comunidad. El descenso del dinero destinado a políticas sociales, incluso en el año más crudo de la Covid, refleja que el esfuerzo del Estado para dotar de dinero extra a las comunidades para este fin no ha revertido directamente en los ciudadanos»

(José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales)

En este sentido, José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, no dudó en expresarse con sinceridad ante los datos arrojados por la muestra:

«Decepción es la palabra que resume lo que se siente cuando el discurso repetitivo y artificial de los gobernantes autonómicos no se traduce en el presupuesto de cada comunidad. El descenso del dinero destinado a políticas sociales, incluso en el año más crudo de la covid, refleja que el esfuerzo del Estado para dotar de dinero extra a las comunidades para este fin no ha revertido directamente en los ciudadanos».

«Puede que se note más en 2021, y esto significará que la burocracia ha ido en contra de las personas y ha lastrado el impacto de estas medidas económicas a causa de la complejidad de los procedimientos para acceder a las prestaciones y servicios. Por lo tanto no se trata de tener solo dinero, sino de agilizar y simplificar los trámites», declara.

«Cada Comunidad tiene una trayectoria propia»

«Cada comunidad autónoma tiene una trayectoria propia Valencia, por ejemplo, partía de una base deplorable,  por sus anteriores políticas sociales y Castilla-La Mancha no ha conseguido desde 2009 recuperar el dinero que destinaba a estas partidas porque con el Gobierno del PP sufrió recortes de casi un tercio en sus presupuestos. Cataluña tenía hace 10 años una magnífica situación en políticas sociales que se ha ido deteriorando desde el inicio del procés. Ahora, por poner un ejemplo, cada media hora muere una persona dependiente que continúa en lista de espera para recibir su ayuda», explica Ramírez.

Críticas a Madrid y a Ayuso

«Madrid también están en otras cosas. Lo demuestra que el Gobierno de Isabel Díaz-Ayuso haya decidido que la beca-comedor de un niño sea incompatible con que su familia reciba el ingreso mínimo vital. Este supone una media de 216 euros por familia al mes, mientras el comedor de cada niño cuesta 90 euros mensuales» enfatiza.

«El Estado de bienestar debe estar protegido. Pedimos que se considere un blindaje presupuestario y fórmulas urgentes. No puede acabar siendo rehén de estrategias partidistas y de la falta de talla política», afirma Ramírez.

Las inversiones que las comunidades destinan a educación, sanidad y servicios sociales se lleva manteniendo en orden descendente desde 2010. Excepto País Vasco, Navarra y Asturias, que continúan apostando por la inversión en política social con alrededor de 1700 euros por habitante, en el resto toda partida ha ido en clara disminución.

Inversión en Sanidad: Asturias encabeza la lista

Asturias (38,79%), Castilla y León (36,79%) y Madrid (35,12%) han sido las autonomías que han dedicado un porcentaje mayor de sus presupuestos en sanidad. Valencia (28,91%), Navarra (25,34%) y Cataluña (25,30%) las que menos han destinado a los servicios relacionados con la salud.

Sin embargo estos porcentajes no revierten de la misma forma en los habitantes de sus respectivos territorios y cuando se atiende al gasto por ciudadano, son Madrid (con 1.204,44 euros por persona al año), Cataluña (1.251,03) y Murcia (1.268,22) las que menos dinero dedican a sanidad.

Educación: País Vasco, líder indiscutible. Madrid, a cola

Por lo que respecta a Educación, Madrid encabeza nuevamente la lista, empezando por abajo, en gasto por habitante con 905,66 euros: Una cantidad muy muy alejada de los 1.329,38 euros que dedica a este apartado el País Vasco, líder en este aspecto.

Gastos Sociales: Navarra, Top 1

En lo que a gastos sociales se refiere, el ámbito de los tres que peor parado sale en 2020, la comunidad que más dinero destina por persona y año es Navarra (557,02 euros), seguida de Asturias, Extremadura y La Rioja, mientras en los últimos puestos se sitúan Baleares, con 157,66 euros por habitante, Canarias, 243,02 euros, Murcia, 259,92 euros y, de nuevo Madrid con 274,87 euros.

El l informe de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales nombra como «agónico y fallido para mantener las políticas de protección».

Otras áreas afectadas

Para finalizar, es de recibo destacar que áreas como Cultura, Conservación del Patrimonio, Justicia o Seguridad, también han sufrido una reducción drástica de sus partidas, 5.000 millones de euros en 2020 y un 30 por ciento menos desde el año 2009. Unos datos tan reveladores como preocupantes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí