Pensada para mejorar la calidad de vida de las personas mayores con deterioro cognitivo, ‘In Life’ es innovación y tecnología, auxilio empático y amparo social.
Un equipo científico internacional entre los que se contaban los investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado recientemente una plataforma que ofrece servicios digitales para ayudar a las personas mayores con deterioro cognitivo a tener una vida con más calidad, más mejoría y mayor independencia.
‘In Life’, cuando la integración de los mayores supera los estándares de la digitalización
Se trata de un proyecto llamado ‘In Life’ que, bajo la coordinación del grupo Life Supporting Technologies, ha sido ampliamente difundido en la revista ‘Universal Access in the Information Society’, en cuyas líneas se explican los resultados del estudio y se matiza que el trabajo comprende un total de 17 servicios, entre los que destacan la comunicación, la socialización, la movilidad, los viajes, el mantenimiento de la salud y, cómo no, también el apoyo a las actividades que se realizan dentro del hogar.
«Pero para que una solución tecnológica tenga éxito tiene que ser probada y evaluada científicamente con un número significativo de usuarios, antes de implementarse en la sociedad», hizo ver María Fernanda Cabrera, coordinadora del proyecto. «Esto habitualmente no sucede y, por ello, encontramos noticias con reivindicaciones de los mayores acerca de la dificultad para usar servicios tecnológicos», señaló.
En total, ‘IN LIFE’ comprende 17 servicios, desplegados en una amplia gama de actividades. Al frente de dos de estos servicios han estado los investigadores del grupo Life Supporting Technologies. Uno de ellos se centró en conseguir que las personas mayores con deterioro cognitivo puedan utilizar las funciones de un smartphone, echando mano de tarjetas sin contacto (NFC), sin necesidad siquiera de menús muy complejos.
El segundo, en cambio, se hizo junto con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid y se ha esbozado más como apoyo a viajes, abordando el poder planificar trayectos en autobús en la capital española; y orientando cómo ser auxiliados en caso de necesidad, usando para ello el teléfono móvil, así como la información en tiempo real de la red de autobuses de Madrid.
Un apoyo de miles
Se trata, en suma, de un proyecto cuyas pruebas y fases de evaluación han contado con 2090 participantes en total, repartidos entre cuidadores formales e informales, adultos con deterioro cognitivo, y relevantes actores representantes de organismos públicos.
Durante su periodo de realización, los científicos involucrados en el estudio desarrollaron herramientas propias, examinando de paso una serie de variables; desde el impacto en los usuarios, por ejemplo, hasta la aceptación y usabilidad entre los usuarios acerca de la plataforma general y los servicios individuales, mismamente, así como los aspectos económicos de la plataforma.
Para la versión piloto del ‘In Life’ en España se contó con 340 participantes en total, dirigido por la UPM, en colaboración con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid y la Fundación Instituto Gerontológico Matia-Ingema de San Sebastián.
En cualquier caso, e independientemente del país en el que se puso en marcha, ‘In Life’ se llevó a cabo a nivel internacional, gracias especialmente a las sinergias y colaboraciones establecidas en cada país piloto, aunando voluntad y esfuerzo organizaciones de usuarios, entidades de investigación; y todo para al final acabar con pruebas y evaluaciones que en todo momento han contado con una gran participación de personas mayores.