La covid persistente ya tiene quien la estudie en España

0

La REiCOP, o Red Española de Investigación en Covid Persistente, constituye uno de los grupos de referencia de investigación en materia de long covid.

Durante el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y celebrado hace unos días en Bilbao, la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP) hizo su debut en presentación oficial.

El long covid aumenta el número de entidades que lo investigan

Conformada por hasta 57 entidades científicas y profesionales, nada menos, se trata de una nueva sede que busca aunar bajo su ala el conocimiento sanitario y especializado sobre la covid persistente, contribuyendo a aumentar lo ya conocido hasta ahora. Su objetivo principal, no obstante, es regularizar la situación de salud de los afectados por la enfermedad del coronavirus de larga duración, y convertirse en uno de los grupos de referencia de investigación en long covid.

Puede decirse, de hecho, que esta Red simboliza la evolución de todos los estudios de investigación sobre la covid persistente realizados hasta la fecha, como puede ser la ‘Guía Clínica’ que en 2021 presentó la SEMG, o el ‘Proyecto Marco 19’, iniciado a principios de este año. Una representación, en cualquier caso, de esos trabajos científicos y especializados cuya meta no es otra que estudiar y reconocer la influencia de la long covid o covid persistente en la sociedad y en la salud de la población.

Y es que el colectivo de los afectados de esta insistente enfermedad ya constituyen más del 10 por ciento del total de contagiados en España por el virus SARS-CoV-2, tal y como se recordó durante la presentación de REiCOP.

Son personas que comparten el mismo perfil clínico, el de pacientes con síntomas incapacitantes que persisten más allá de las cuatro semanas desde la infección aguda, llegando a superar incluso las 12 semanas, desde el inicio de la sintomatología.

Cinco líneas estratégicas reunidas en una sola red

REiCOP tiene como propósito fundamental aumentar las evidencias científicas sobre la afectación de la covid persistente, pero también solventar las carencias asistenciales de quienes viven afectados bajo las secuelas de su infección. Y hacerlo siempre bajo un sistema que conozca las necesidades de salud de los pacientes, por un lado, y blandiendo en todo momento un prisma holístico y un enfoque integral, por otra parte. Una meta resumida y definida en cinco líneas estratégicas:

La actualización de la Guía Clínica para la Atención al Paciente Covid Persistente, antes que nada, ya que su primera versión lleva más de un año de publicación, allá por mayo de 2021; una nueva versión que, cómo no, reúna los datos recopilados en todos estos meses.

Así, la segunda línea estratégica de esta nueva iniciativa contempla la puesta en marcha de una aplicación móvil sobre la covid de larga duración; sencilla y de fácil manejo, se trata de una ap concebida para poner en manos clínicas y práctica diaria todo lo recogido en la Guía ya mencionada.

Por otra parte, entre sus objetivos también destaca la elaboración de un registro clínico de base en la Atención Primaria, a fin de recabar datos básicos y, con ellos, identificar los factores clínicos y genéticos que más se asocian al desarrollo de la long covid.

Crear y validar una escala asistencial figura asimismo en esta lista de cinco metas estratégicas por alcanzar en esta Red Española de Investigación en Covid Persistente, partiendo eso sí de la información obtenida durante el registro clínico; ¿el propósito? Evaluar a los pacientes aquejados de long covid, pero hacerlo de una manera de una forma holística e integral.

Por último, REiCOP tiene apuntado en su programa la realización de una nueva encuesta de seguimiento evolutivo de los pacientes que sufren covid persistente, continuando así con la estela dejada por el sondeo realizado en 2020, de idéntica temática.

Entre las figuras conocidas y entidades de renombre que han dado respaldo al nacimiento de esta iniciativa se encuentra Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG y último ‘Premio Nóvoa Santos de ASOMEGA’, quien vuelve a estar al frente de estos trabajos. Y también destaca ASOMEGA, la Asociación de médicos gallegos, que ha hecho colaborador activo de la reunión a su presidente, Julio Ancochea, participante en varios ámbitos, mesas redondas e intervenciones del congreso de la SEMG, como la sesión ‘Conversaciones entre cooperantes’.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí