Enmarcado por la campaña #DELADEPRESIÓNSESALE, «La Travesía de Elena» es una iniciativa que busca reducir las actuales cuotas de afectación de la depresión.
Entre las muchas secuelas dejadas por la crisis del Coronavirus figura la inestabilidad de salud mental entre la población; un trastorno que en el caso de la depresión, sin ir más lejos, ha aumentado un 25 por ciento, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tanto es así que se dice que esta afección psicológica se ha cebado con la gente durante la pandemia, especialmente con ciertos colectivos vulnerables.
Porque es importante ayudar a comprender la depresión
El estudio en cuestión pone de manifiesto que este incremento de la depresión simboliza cómo las situaciones vividas en estos últimos tres años de pandemia han impactado negativa y fulminantemente en la salud mental de la sociedad.
Conscientes de este panorama tan preocupante, la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) acoge desde hoy y hasta el próximo 16 de marzo ‘La Travesía de Elena’, una exposición incluida en LA CAMPAÑA #DELADEPRESIÓNSESALE, IMPULSADA POR LA FARMACÉUTICA LUNDBECK, recogiendo en su respetuosa exhibición más de 500 testimonios reales pertenecientes a personas que sufren o han sufrido de depresión.
Según explican desde la farmacéutica encargada, la cual se ha especializado en las enfermedades del cerebro, por cierto, este proyecto de exposición recurre a las ilustraciones de Ana Santos para dar fe y testimonio visual sobre cómo se siente una persona con depresión. ¿El objetivo prioritario? Acercar a los jóvenes universitarios unas muestras, hechas iniciativas de entendimiento, que mejoren su conocimiento sobre esta enfermedad, contribuyendo así a darle apoyo y a visibilizarla.
Porque después de todo, y tal y como reza el slogan de esta llamada de atención hecha campaña y exposición, lo importante es estar y permanecer unidos ante una causa común, en este caso el bienestar y el cuidado de la salud mental de las personas, sobre todo en una sociedad que aún trata de sacudirse los hilos invisibles pero corrosivos de la pandemia.
En el acto de presentación de esta exposición, celebrada a partir de las 11:30 de esta mañana, ha asistido José Manuel Dolader, director de la asociación La Barandilla, entidad centrada en la integración social de las personas con discapacidad; la Dra. Guadalupe Arilla, miembro del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); el director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, el Dr. Celso Arango, quien también es Catedrático de Psiquiatría en la universidad antes citada; y la Dra. Susana Gómez-Lus, cómo no, directora médico de la farmacéutica Lundbeck.
Porque sí, es cierto: #DeLaDepresiónSeSale
Después de presentarla en el 44º Congreso Nacional de SEMERGEN, y de hacerle una exposición previa en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, la docena de ilustraciones que componen esta embarcación empática por uno de los trastornos más lacerantes de la salud mental ha arribado por fin a Madrid, justo en las instancias de la Universidad Complutense.
Creada a partir de las experiencias personales de 500 pacientes que testimoniaron sus vivencias a través de las redes sociales, ‘La Travesía de Elena’ es una experiencia virtual que realiza un viaje inversivo de doce etapas, nada menos, invitando al espectador a sumergirse en sus ilustraciones y haciendo scroll en cada una de ellas. ¿Su meta? Descubrir cómo las personas con depresión navegan por etapas muy variadas y afrontan las distintas situaciones, hasta que al final llegan a tierra firme en la isla de su salud mental.
De esta manera, escuchando la historia y consultando la información adicional que se puede encontrar al final de cada escena, quien se sumerja en este viaje podrá compartir después las enseñanzas y recomendaciones e informaciones volcadas en el evento, ayudando así a otras personas de su entorno que estén pasando por lo mismo.
Con fidelidad y realismo, ‘La Travesía de Elena’ toma la finalidad de #DELADEPRESIÓNSESALE y habla en primera persona de historias, emociones y pensamientos, a la par que lanza un mensaje de normalización, de esperanza y de recuperación. Concienciar, en suma, sobre una enfermedad crónica cuya detección precoz es absolutamente clave, aun cuando tiende a pasar desapercibida, invisible y casi a no consultar.