Hoy es 25 de septiembre, Día Internacional de las Personas Sordas, fecha idónea para recomendar estos canales de YouTube en lengua de signos. ¡No se lo pierda!
YouTube está lleno de pasatiempos y diversión, sí, ocio virtual y cultura de éxito; pero también rebosa originalidad e ingenio, inclusión y acercamiento, visibilidad y la oportunidad de entender cómo es el día a día de las personas con discapacidad.
Prueba de ello son este puñado de canales en la plataforma de vídeos número uno del mundo, bastante visitados, por cierto, que acercan los problemas auditivos y la lengua de signos a la comunidad internacional, poniendo en bandeja de entretenimiento un tema tan candente como lo es la igualdad y la adaptación, la accesibilidad y las técnicas de integración en la sociedad.
¿Qué es la lengua de signos?
Sistemas de comunicación hay muchos, y en todos ellos prima la idea principal de transmitir una palabra o una idea de manera completa, a través de signos que constituyen, en su mayoría, lenguas en sí mismas.
La lengua de signos, por tanto, se engloba sin duda alguna en esta categoría de lenguaje de señales natural. Inclusivo, accesible, y adaptado íntegramente a la discapacidad auditiva, se trata de un sistema de comunicación planteado como una alternativa al lenguaje oral, con cuerpo de gestos visuales o táctiles, según si se sufre de sordera o sordoceguera, carácter de comunicación, y aplicación de estrategia mixta.
Así, aunque las lenguas de signos de las personas sordas se emplean para beneficio educativo y sociológico de una persona con discapacidad auditiva (aunque las señales articuladas varían según el país, la región y el idioma), es verdad que suele ser más habitual entre los deficientes auditivos de nacimiento, y que quienes la emplean pueden recibir sus signos o bien con la vista o bien mediante el tacto.
Hablamos, por tanto, de una medida de igualdad y herramienta de accesibilidad para un colectivo que en España cuenta con 1.230.000 personas, gente con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE), realizada en abril de este mismo año.
Pero no importa si son nacionales o internacionales. Las lenguas de signos, todas ellas, son imprescindibles, si de asegurar la participación plena de las personas sordas en la sociedad se refiere, de la misma forma que son determinantes para garantizarles acceso a la información y a la comunicación.
De hecho, la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) lo tiene claro:
«sin lengua de signos no hay respeto al otro, ni igualdad de oportunidades, ni verdadera inclusión».
Es justo decir, por todo ello, que la lengua de signos que emplean las personas con problemas de audición abre fronteras, da autonomía, profesión y educación, evitando constantemente que las personas con problemas de audición lleguen a ser personas dependientes, incapaces de contactar y comunicarse con el entorno; y todo por el simple hecho de no hacerse entender del modo más tradicional, es decir, usando las cuerdas vocales. Toda una lluvia de ventajas y cualidades que podrán verificar al instante con solo hacer clic en cualquiera de los vídeos de los canales de YouTube que abajo le dejamos.
Del ocio a la cultura, de la información al saber… los YouTubers
En YouTube todo el mundo puede encontrar su sitio, incluidas las personas sordas o con pérdida auditiva. Para los usuarios con esta deficiencia sensorial, los últimos años de esta plataforma audiovisual han servido para que aparezcan infinidad de cuentas con contenido muy variado y, lo mejor de todo, en lengua de signos.
Y así sigue siendo, desde YouTube que interpretan canciones en LS, hasta aquellos que transcriben con entretenimiento las web series a la discapacidad, pasando por otros canales que buscan acercar todo tipo de conocimientos a solo un clic de las personas sordas o la gente interesada en el modo de adaptación de este colectivo.
Pueden descubrir este interesante formato de vídeos de YouTube con ‘Emma Vallejo Canales’, una adolescente sorda que usa la plataforma para contar anécdotas de su vida sin sonido, expresando en la lengua de signos temas de actualidad, e incluso diversos vocabularios en LSE.
Igual de interesante es el canal de ‘Rubén Chimiwini’, donde se combina la Lengua de Signos con la Lengua Oral; la cuenta de ‘Nyle Di Marco’, modelo con sordera que cuenta en LSE su experiencia en el mundillo de la pasarela; o el perfil de ‘Noelia Héctor’, dos hermanos valencianos e hijos de padres sordos que acercan la lengua de signos a la gente a través de la música, interpretando todo tipo de canciones en LSE, siglas de la lengua de signos española.
La gallega y divertida ‘Familia Vázquez’, por su parte, ofrece al usuario la oportunidad de relajarse ante la pantalla y pasar un buen rato a base de divertidas curiosidades, entrevistas, historias o debates sobre temas relevantes; y no menos entretenida es ‘Jessica Kellgren-Fozard’, conocida presentadora de televisión en Reino Unido que utiliza audífonos para escuchar mejor, pero que aun así recurre a la lengua de signos británica con la lengua oral, para dar identidad a la combinación accesible de sus vídeos.

Representativa de las Web Serie está ‘Mírame cuando te hablo’, de producción española, que empezó a publicarse en 2016 y puede seguirse tanto a nivel oral como en lengua de signos. O ‘Peixos’, que se apoya en el humor para narrar las peculiaridades del día a día de la población sorda; se trata de cortos tan breves como chulos, que puede disfrutarse en LSE, subtítulos y lengua oral.
Más informativo es ‘Infosordos’, canal que cuenta con más de dos mil seguidores y que a diario comparte todo tipo de contenidos en LSE, desde consejos y recetas de cocina, por ejemplo, hasta temas de actualidad e información turística.
Incluso la sanidad tiene un hueco en este mundo de vídeos en lengua de signos, y como abanderada de esta figura sanitaria destaca ‘María Ortiz’, en cuyo canal se comparte conocimientos sanitarios para todo el mundo, pero interpretándolo a la LSE.
¿Cuál es la marca de la casa?
Hacer más accesibles los conceptos sanitarios a las personas sordas, ayudando además a que los propios sanitarios puedan tener recursos con el que comunicarse con sus pacientes sordos o con pérdida auditiva.