- En España hay en este momento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 4,38 millones de personas con algún tipo de discapacidad reconocida. Las enfermedades reumáticas son la causa del 24 por ciento de las discapacidades temporales y la mitad de las discapacidades permanentes, según datos publicados por Sociedad Española de Reumatología (SER)
Estas patologías afectan a una cuarta parte de la población Europea, lo que se traduce en 120 millones de personas (12 millones en España). Las ERyMES se caracterizan por que afectan a la resistencia; reducen la capacidad cognitiva, la concentración y la movilidad; y empeoran el estado de ánimo y producen fatiga. Por ello, son la principal causa de baja laboral y jubilación anticipada por discapacidad física, lo que supone un elevado coste para la seguridad social. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud Pública, la prevalencia de patologías relacionadas con el sistema locomotor, la osteoartritis y el dolor lumbar está aumentando.
El nuevo baremo, que entre en vigor hoy, se publicó en el BOE -a través del Real Decreto 888/2022-, el pasado 18 de octubre de 2022. «Hasta ahora nuestras patologías autoinmunes eran valoradas en el capítulo de «enfermedades del aparato locomotor». Y a partir de ahora, entendemos que van a ser valoradas en el «capítulo de inmunodeficiencias». Donde serán tenida en cuenta brotes, tratamientos, inflamaciones, rigideces, que son propias de nuestras patologías”, añade la presidenta de LIRE.
Éste da respuesta a una demanda de actualización promovida por las personas con capacidades diferentes, un colectivo formado por 4,38 millones de personas en España, según datos del INE, entre ellas un alto porcentaje de personas que padecen ERyMES. Los menores con discapacidad ejercerán sus derechos en igualdad de condiciones, recibirán asistencia y apoyos adaptados a sus circunstancias y tendrán el mismo derecho que los adultos a ser informados y escuchados. La tramitación del procedimiento para el reconocimiento, la declaración y calificación del grado de discapacidad va a poder realizarse telemáticamente siguiendo los criterios de la accesibilidad universal. De igual modo, permite que la persona pueda ir acompañada.
Según el Decreto que ha comenzado a aplicarse, el nuevo baremo establece unos criterios objetivos para la valoración y calificación del grado de discapacidad en todo el territorio del Estado, garantizando con ello el acceso en igualdad de condiciones para toda la ciudadanía.
Ahora, para hallar el grado de discapacidad, se utilizará una fórmula que contiene cuatro baremos: Baremo 1: Evaluación de las funciones y estructuras corporales / Deficiencia Global de la persona; Baremo 2: Evaluación de las capacidades / Limitaciones en la actividad; Baremo 3: Evaluación del desempeño / Restricciones en la participación; y Baremo 4: Evaluación de los factores contextuales / Barreras ambientales. Se podrá tener en cuenta también los baremos de: dependencia de terceros para la vida cotidiana y el autocuidado y movilidad reducida. También se actualiza la clasificación de la discapacidad intelectual y se considerarán las dificultades de la persona en su día a día, independientemente de su coeficiente intelectual.
La liga reumatológica española (LIRE) lleva años, junto a COCEMFE, reclamando una adecuación de los baremos a la realidad del día a día de los pacientes que sufren algún tipo de discapacidad y, en especial a los que padecemos enfermedades ERyMES donde en una gran mayoría de las evaluaciones solo se ponderaban condiciones locomotrices e inspecciones visuales en la evolución de enfermedades, pero para nada aspectos tan importante para nosotros como el dolor derivado de patologías como fibromialgia u otros aspectos que no tienen una evidencia visual”, explica Ana Isabel Vázquez, quien añade que “en este sentido, ahora se valorarán estas enfermedades, aunque todavía no sabemos bien cómo se va a hacer. Estaremos atento a que la subjetividad del evaluador no influya en las decisiones sobre el baremo de discapacidad”, concluye la presidenta del LIRE.