Apta para pacientes y médicos, aquejados y sanitarios, se trata de una Plataforma Clínica que busca rastrear globalmente el futuro de la covid-19 a través del parte de los datos clínicos.

Pensada como un espacio para recopilar la condición posterior a la covid-19, esta Plataforma Clínica Global, con actuación a nivel internacional, se ha puesto en marcha al gong de un reciente formulario de informe de casos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así es el formulario de datos clínicos que la OMS pone a disposición del público

En la ficha detallada que describe a esta Plataforma Clínica, el organismo sanitario de la ONU insta a recopilar información sobre el Coronavirus de manera sistemática, dirigiéndose tanto a los médicos como a los pacientes, tanto a los Estados Miembros como a los centros de salud, e invitándoles así a contribuir a la causa de actuación contra el virus SARS-CoV-2, aportando el número máximo de datos clínicos posibles, reportándolo de manera anonimizada. ¿El objetivo?

«Ampliar nuestro conocimiento sobre la condición posterior a la COVID-19», en palabras de la OMS, apoyando en el proceso «la atención de los pacientes y las intervenciones de salud pública».

Se puede afirmar, por tanto, que el formulario de informe de casos Post COVID de la OMS tiene como propósito principal informar acerca de los datos clínicos estandarizados de las personas, una vez hayan recibido el alta hospitalaria, o incluso después de haberse sobrepuesto a la enfermedad aguda, para lo cual la OMS tiene previsto examinar las consecuencias que resulta del virus Corona, y hacerlo tanto a mediano como a largo plazo.

Y en concordancia con estos objetivos, esta Plataforma clínica Post Covid-19 está destinada a actuar en calidad de herramienta clínica con información estandarizada; un servicio al que los Estados miembros de la OMS podrán acudir para documentar las secuelas a mediano y largo plazo de esta enfermedad infecciosa que ha hecho pandemia en todo el mundo.

Después de todo, y tal y como subrayan desde el organismo, «la uniformidad en el seguimiento de los pacientes podría garantizar que se identifiquen las necesidades clínicas y de rehabilitación a mediano y largo plazo, y que se brinde a los pacientes la atención que necesitan», mejorando con el análisis de esta recopilación de datos el conocimiento nacional y mundial de las consecuencias del Covid-19, brindando a la par más respuestas de salud pública, lo que a su vez daría pie a grandes estudios de investigación.

Dichos formularios informativos, a través de los cuales se podrá dar parte de los datos clínicos, se basará en un formulario digital que servirá para admitir la entrada de datos en línea, estarán visibles y accesibles desde Open Clinical, y estarán disponibles en varios idiomas, según los países en los que opera la OMS.

La importancia de mantener en vigilancia a la covid-19, su enfermedad e infección

Cabe añadir, asimismo, que este formulario de notificación de datos está dividido en tres módulos, que van de la información demográfica y clínica de antecedentes del episodio agudo del Coronavirus, hasta la evaluación médica y los resultados de las pruebas y/o diagnósticos realizados durante la visita de seguimiento.

En este sentido, y según matiza la OMS, «el Módulo 1 debe completarse solo una vez durante la primera visita de seguimiento, mientras que los Módulos 2 y 3 deben completarse en cada visita». De igual forma, y siempre con base en los resultados, «los pacientes deben ser derivados para atención clínica o rehabilitación, según los protocolos nacionales», al tanto que recomienda hacer las pruebas exhaustivas en función del juicio clínico que brinde más atención.

Por último, desde la OMS aseguran de que este formulario, incorporado a la Plataforma Clínica Global, se puede completar en cualquier momento desde la Administración durante el seguimiento después de un episodio agudo de Coronavirus. Con todo, se recomienda que se realice entre las cuatro u ocho semanas posteriores, preferiblemente, o como máximo seis meses después del alta hospitalaria, o tras una enfermedad aguda para aquellos que no han sido hospitalizados. ¿Y todo por qué? A fin de respaldar la estandarización y la comparabilidad de los datos, básicamente.

Un periodo de tiempo para completar el formulario que pasa a intervalos de tres meses, durante el tiempo que sea necesario, en el caso de presentar síntomas y/o signos persistentes después del alta hospitalaria o después de sobreponerse a una enfermedad aguda, por ejemplo, siendo un intervalo de seis meses si no persisten los síntomas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí