Proveniente de Estados Unidos y con desviación en Europa a través de Reino Unido, la variante Ortro ha engrosado la lista de cepas y linajes del coronavirus.
Si bien parece que la covid-19 está vomitando cada vez más variantes sobre la población, como es el caso de ‘BA.4.6’, de ‘BF.7’ o de ‘ Kraken’, hay una buena noticia en todo esto; y es que las castas recién llegadas se asemejan cada vez más a los catarros comunes del invierno, curiosamente, afectando sobre todo a pacientes crónicos, personas mayores e inmunodeprimidas.
O así lo señala el consenso especializado, los mismos que ya le han puesto nombre al nuevo linaje del virus Corona, bautizándolo en alusión al legendario perro griego de dos cabezas, ‘Orthrus’. Un nombre salvaje y fiero que, no obstante, no concuerda con la talla del linaje en sí, curiosamente.
¿Qué es la variante ortro y en qué se diferencia del resto de cepas de la covid-19?
Sus síntomas se están extendiendo rápidamente por el país inglés, actualmente, tanto así que ya ha cruzado fronteras e incluso ha arribado a España. Hablamos de la variante ortro, por supuesto, el último de los sublinajes anunciados por el SARS-CoV-2, la cual se ha revelado menos agresiva, aunque sí más contagiosa, siguiendo la estela de las últimas y anteriores cepas, las cuales resultaron ser más débiles y menos agresivas frente a esa versión original que nació en Wuhan, china.
Fue el pasado noviembre del 2022, para ser exactos, cuando Reino Unido la detectó entre su población, y desde entonces esta nueva forma de contagio del coronavirus ya ha supuesto uno de cada cuatro casos confirmados de infección por covid-19 en la región británica.
Un sublinaje que aparcó en costas inglesas procedente de Estados Unidos, según saben y barajan los investigadores, región en la que ya había arrasado con más del 40 por ciento de los casos contabilizados para octubre del mismo año.
Esta tendencia, la de hacer mucho ruido y dar pocas nueces para al final resultar menos dañinos conforme evolucionan, es inherente a los virus, según los expertos, quienes sostienen que cada mutación del virus SARS-CoV-2 ha supuesto un cambio a menos; un patrón del que, por cierto, tampoco escapa la variante Ortro, dicho sea de paso.
En cuanto a la cepa en sí, puede decirse que la variante ortro es una mutación de la variante Ómicron, que aterrizó en España allá por diciembre, y que su contagiosidad es mucho mayor que las anteriores, si bien hay que reconocerle que también ha disminuido en la virulencia de la covid-19 en sí.
Así pues, la cepa CH.1.1 o variante ortro posee una mutación llamada P681R, compartiendo semejante rasgo distintivo con la variante Delta; toda una herramienta’ que permite que el virus ataque a las células con más eficacia y daños para el sistema inmunitario, si bien también con menos gravedad. Los expertos prevén, de hecho, que pronto Ortro destronará a Kraken y se convertirá en la cepa dominante de la covid-19.
Con todo, esta nueva cara del virus no supondrá un riesgo extra para el sistema de salud de Reino Unido, «por las tasas altas de vacunación e infección previa en Europa», básicamente, en opinión de María del Mar Tomás, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), e investigadora microbióloga del Instituto INIBIC, entidad ligada al hospital de A Coruña, en Galicia.
La experta sostiene, asimismo, que la covid-19 que tanto trastocó al sistema de vida mundial hace más de dos años ya no es el mismo que el que impera ahora, con una actitud actual que más se asemeja a los generadores de los catarros invernales de toda la vida, curiosamente, esos que salen a relucir temporalmente y cada año.
Ello no quita que las personas mayores sigan siendo las que más han de cuidarse ante la covid-19, sin embargo; al igual que las personas inmunitarias y los pacientes crónicos, al ser quienes manifiestan sistemas de defensas más débiles ante la gripe estacional.
¿Cuáles son los síntomas típicos de la variante ortro?
Las señales de esta cepa están muy alineadas con los típicos signos de los virus del frío y el invierno, por lo que es común ver que se manifiesta a través del dolor de cabeza y la mialgia o dolor muscular, al igual que a través de la afonía y la fiebre y el malestar general.
Para la facultativa, «las altas tasas de vacunación y de infección previa en Europa» actúan como un escudo para proteger al conjunto de la población. De hecho y hoy en día, ni siquiera las grandes instituciones sanitarias internacionales están preocupadas por la presencia o expansión de la variante ortro en la sociedad.
«Parece más transmisible, pero no más patógena», tal y como resumió Tomás, matizando que no sería tan generadora de enfermedades. Por ahora, son pocos los casos confirmados con esta cepa en España, detectándose los primeros a lo largo de este mes, precisamente.