En forma de tecnología asistiva, los implantes cocleares son esas herramientas que permiten que las personas con problemas de audición puedan volver a escuchar.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay unos 360 millones de personas que sufren de alguna pérdida auditiva incapacitante, habiendo además otros 1.100 millones que están en riesgo actual de perder su audición.

Una cifra que, en el caso de España, sin embargo, equivale a 1.230.000 aquejados de una discapacidad auditiva, aproximadamente, todos de distinto tipo y grado, tal y como recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Un colectivo de afectados entre los que se encuentran los miembros de la AICCLAM, por cierto, la Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha, la cual da sustento a docenas de aquejados,; y quienes se han reunido esta semana para pedir más ayudas y asistencias que les permitan acceder a esas tecnologías pensadas para devolverles la escucha, ya sea total o parcialmente, en una petición difundida con motivo del Día Internacional del Implante Coclear, hoy, 25 de febrero.

¿Pero qué son los implantes cocleares?

A diferencia de los otros sentidos humanos, el oído es el único que permite una restauración, según expertos, permitiendo con ello que quien lo porte pueda llevar una vida más común, socialmente hablando.

Una restauración que tradicionalmente ha significado portar un audífono, pero que de un tiempo a esta parte, gracias a los avances tecnológicos de la medicina, implica una entrevista pre-implante, primero, la operación del dispositivo, después, seguido de una terapia de rehabilitación, al final.

«El lenguaje hablado es la principal forma de comunicación en nuestro ambiente social: laboral, educativo, recreativo», en palabras de Leonardo Ordóñez, presidente de la Asociación Colombiana de Otología y Neurotología (ACON). Es por ello que, en un paciente con una pérdida auditiva severa profunda, la utilización del implante coclear le puede permitir reintegrarse a sus actividades cotidianas».

Por tanto, los implantes cocleares son, a grandes rasgos, una herramienta de apoyo que pone en abierto la accesibilidad, la adaptación y la inclusión; pequeños dispositivos electrónicos que permite a una persona con hipoacusia o pérdida auditiva severa o grave restablecer su audición, uno de los mecanismos sensoriales más importantes del ser humano.

¿Sabía que fue el 25 de febrero de 1957 cuando se puso desde Francia el primer implante coclear en todo el mundo?

Un milagro auditivo realizado por el doctor revolucionario André Djourno. De ahí que el Día Internacional de este dispositivo sea este sábado. Una estela de progreso del que pueden beneficiarse niños y jóvenes, adultos y mayores de la tercera edad, siempre y cuando las pruebas médicas pertinentes lo consideren convenientes, por supuesto.

De hecho, los implantes cocleares se introducen con una intervención quirúrgica, y en España solo se plantea a aquellas personas para las que el uso de audífonos es insuficiente, de cara a poder mantener una conversación.

Cabe añadir, asimismo, que todo implante coclear está dividido en dos partes; el procesador de audio externo, encargado de captar las señales acústicas, a fin de transformarlas en eléctricas; y el lado interno, cuyo papel no es otro que estimular eléctricamente la cóclea.

«Si bien los implantes cocleares se utilizan desde hace varios años tanto en niños como en adultos, aún existe un gran desconocimiento de la población», lamentó el presidente de la ACON, quien lamentó que hasta hay «personal de salud que no tienen claras las alternativas cuándo existe una pérdida severa profunda».

A esta problemática se suman los procesos administrativos para lograr la autorización del implante, que en su opinión «suelen ser prolongados, lo que se constituye en una barrera de acceso». Sí, cierto, el experto solo alude a la situación de esta inclusión médica y tecnológica en Colombia, país que lleva desde septiembre de 1992 autorizando operaciones de implantes cocleares, pero la verdad es que en España el panorama administrativo actual también demanda una renovación. De ahí que, consciente de ello, la Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha (AICCLAM) se haya decidido a hacer un llamado de conciencia e implementación de los implantes cocleares en la región.

Una petición pensada para beneficio de cientos de personas

Aunque AICCLAM reconoce que es cierto que en los últimos años se ha avanzado en las ayudas brindadas a su colectivo, incide, no obstante, en que estas muestras auxiliares siguen siendo insuficientes. Razón por la que, en su petición, emitida con motivo del Día Internacional de los Implantes Cocleares, la entidad ha pedido que haya una mayor formación de los profesionales de Atención Primaria en este campo de la tecnología y la salud.

Después de todo, la organización se ha hecho un renombre como asociación representativa de todas las personas con discapacidad auditiva de Castilla-La Mancha que lleva o necesita un implante coclear y/o audífonos, amén de a sus familias, tal y como recordó Maribel Luján, técnico de la entidad; ¿el objetivo? «Conseguir su plena inclusión y normalización en la sociedad».

Entre los detalles de su petición, la organización subraya que «reivindicamos y manifestamos nuestra exigencia de mayor difusión, información, divulgación, formación de los profesionales de atención primaria y recursos económicos para que esta ayuda auditiva pueda llegar a todos los estratos de la sociedad», y eso desde todas las delegaciones repartidas por el territorio nacional que actualmente trabajan en esta área. Una implementación que se hace aún más importante, si se tiene en cuenta «que su falta provoca gravísimos costes económicos y sociales al Estado».

Según advierte la entidad, el coste del mantenimiento que puede llegar a ocasionar el abandono del dispositivo, debido a una imposibilidad de sufragar los gastos que conlleva, es igualmente negativo para el Estado y para los aquejados, apuntando en este sentido que «es necesario más ayudas», pese a que en los últimos años se ha avanzado bastante en esta área.

Solo hay que acudir a los datos facilitados por el ‘Libro blanco sobre implantes cocleares en adultos y ancianos’, para darse cuenta de esta tendencia; y es que según recoge el volumen, presentado por cierto este martes en el Congreso de los Diputados, solo el 5,7 por ciento de los candidatos adultos de España consiguen acceder al final a este dispositivo, hecho mecanismo de integración.

Entre las reivindicaciones que indica la asociación destaca el cambiar el dispositivo por uno nuevo, concretamente «pasados siete años de la cirugía, si el sistema básico del implante coclear no funcionase o algunas componentes estuvieran obsoletos». A ello se suma que actualmente solo hay ayudas para cables cada dos años, únicamente, tiempo que para las antenas y bobinas equivalen a cada cuatro años.

Así que, en pro de esta meta, la AICCLAM se ha sumado a participar en la VIII CARRERA SOLIDARIA DEL IMPLANTE COCLEAR, convocada para este domingo en la ciudad manchega de Albacete, colaborando así con la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE).

Ahora bien, ¿por qué sumarse a su ejemplo y participar? Porque al comprar un dorsal se está ayudando a AICCLAM a mantener los servicios que ofrece para sus usuarios, desde logopedia en Atención Temprana y RE-habilitación Auditiva Específica, hasta asesoramientos en varias áreas y servicio de intérprete de Lengua de Signos. Sin olvidar mencionar los talleres formativos que desarrollan, en los que buscan fomentar que las personas con implantes cocleares se encuentren y conozcan y se animen a intercambiar consejos y experiencias.

Por último, hay que añadir que la carrera solidaria en cuestión se celebrará este domingo 26 de febrero, en el parking de las pistas de atletismo de Albacete, justo a las 11:00 de la mañana. Sus dorsales, por cierto, se pueden comprar por el banco, a través de la página de Atletas populares, acudiendo presencialmente a la sede de la AICCLAM, en la calle Cristóbal Pérez pastor, 22 – local en Albacete; o adquirirlos directamente el mismo día de la carrera, una hora antes de la salida de los corredores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí