Sencilla, gratuita y accesible, la aplicación ‘PHuman’ es la herramienta hecha aplicación móvil con la que la farmacéutica Janssen busca ayudar a un colectivo enfermo.
Crónica y patológica, la hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una condición médica que se deja reconocer a ojo experto cuando las presiones de la circulación pulmonar, es decir, las arterias pulmonares, empiezan a agrandarse, según explican en esta clínica médica; y causando con ello que la presión sanguínea contenida en tales arterias pulmonares comience a dispararse hasta situarse en niveles mucho más altos de lo normal y recomendable.
¿Qué es la aplicación ‘PHuman’ y en qué consiste, exactamente?
Ejemplo de telemedicina, de interfaz sencilla y directa, y de acompañamiento médico diario. Con ‘PHuman’ en acción y en el mercado, el laboratorio Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson busca brindar a los pacientes una herramienta tan sencilla y accesible como útil y eficaz y manejable, que les ayude a hacer un seguimiento más cercano y un control constante y diario de su Hipertensión Arterial Pulmonar.
Pensada exprofeso para este tipo de pacientes, únicamente, se trata de una aplicación móvil que permitirá a los aquejados de HAP monitorizar su propia patología; ¿de qué manera? Registrando sus síntomas y haciendo un seguimiento de la evolución de su enfermedad, básicamente. Una información que siempre estará reflejada en la app, por supuesto, y que contribuirá a que los profesionales sanitarios de cada paciente dispongan de acceso a los parámetros de cada persona, facilitando así una mejoría del control de la enfermedad; y todo a través tan solo de un PDF descargable.
«El seguimiento personalizado es clave para obtener la máxima supervivencia y calidad de vida posible, ya que cada paciente presenta una evolución distinta», en palabras de María Lázaro, doctora especialista en Cardiología, haciendo ver que esto permite además «detectar pequeños deterioros con tiempo suficiente para actuar».
La aplicación ‘PHuman’ es, resumiendo, una app cuya meta no es otra que ofrecer a las personas con HAP una herramienta sencilla para un mejor conocimiento y seguimiento de su patología, brindando todo ello a través del registro, en tiempo real, de sus principales datos clínicos. Toda una herramienta que, además, favorece que los profesionales sanitarios puedan realizar un manejo más eficiente de la HAP de cada uno de sus pacientes.
Una información que también beneficia la labor del equipo de cuidados de las personas con HAP, dicho sea de paso, ya que los datos recopilados pueden ayudarles a identificar señales de alerta que rescaten al paciente, así como intervenir en el seguimiento de la patología.
Y todo desde la propia aplicación, por cierto, que realiza una monitorización pormenorizada de la enfermedad, basándose eso sí en la información recogida; en suma, una ventana accesible a todos los datos precisos y detallados y personificados.
Ahora bien, ¿cómo funciona la aplicación ‘PHuman’?
Disponible para su descarga y uso gratuito en Google Play y en App Store, tanto para los usuarios de Android y iOS, respectivamente, la aplicación ‘PHuman’ exige un registro previo en la plataforma antes de poder utilizarla, introduciendo en la sesión los datos básicos de la persona, una vez aparezca en sus dispositivos.
Activada ya la cuenta, el usuario podrá marcar sus objetivos en torno a su HAP, estableciendo en el proceso diversos recordatorios que le garanticen que está manteniendo un buen control de su enfermedad; todo ello mientras al mismo tiempo podrá recoger un extracto del estado anímico de cada día.
De igual forma, la aplicación ‘PHuman’ permite acceder a información sobre diferentes aspectos de la patología de la propia Hipertensión Arterial Pulmonar, e incluso descargar un informe del seguimiento diario de la dolencia de cada enfermo, a fin de compartirlo con los profesionales sanitarios o con cualquier otra persona del entorno que el paciente decida.
En este sentido, y para la doctora Lázaro, la aplicación ‘PHuman’ «será una herramienta muy útil para la monitorización personalizada y continua de los pacientes, ayudando a detectar pequeños deterioros a tiempo y poder intensificar la terapia».
Es más, la facultativa entiende que «este tipo de herramientas nos permiten hablar el mismo idioma que los pacientes, mantener una adecuada comunicación y así identificar un posible deterioro».
Después de todo, y tal y como defendió esta especialista, «es fundamental que el paciente sea partícipe de su evolución y comparta con los sanitarios la responsabilidad de un adecuado seguimiento. Es la mejor forma de hacer una monitorización personalizada».
a¿Qué es la Hipertensión Arterial Pulmonar?
Enfermedad rara y crónica donde las haya, hablar de ella es aludir a una patología donde los vasos sanguíneos, encargados de llevar la sangre del corazón a los pulmones, sufren unas alteraciones que acaban estrechándolos, tornándolos menos flexibles.
Altamente incapacitante, por no hablar del severo impacto negativo que tiene en la calidad de vida de sus aquejados, la HAP se manifiesta a través de síntomas como la fatiga y el cansancio, el dolor torácico y una dificultad para respirar… entre otros signos.
A juicio de Lázaro, quien también ejerce como responsable de la Unidad de Hipertensión Pulmonar en el Hospital Universitario de Toledo, se trata de un trastorno en el que «el síntoma fundamental es la disnea, o sensación de falta de aire al esfuerzo»; toda una intolerancia al ejercicio que llega a ser parte intrínseca del día a día de estos pacientes, por cierto, «siendo difícil percibir el deterioro».
Hablamos de una situación clínica donde saber la causa es muy importante, por supuesto, por muchos factores que hayan podido suscitarla; y es que ello permitirá conocer el pronóstico, primero, decidir el tratamiento, después, y marcar la diferencia para la esperanza y calidad de vida del paciente, al final.
Según explica esta experta, esta condición clínica de la HAP responde al por qué «se debe monitorizar a los pacientes con pruebas como ecocardiograma, test de la marcha, ergoespirometría, medición de niveles de NTproBNP», añadiendo asimismo que «es necesario prestar atención a datos de alarma como síncope, edemas o ascitis».
Cabe añadir, por último, que la aplicación ‘PHuman’ ha sido desarrollada por Janssen, sí, pero también en colaboración con la Fundación Contra la Hipertensión Pulmonar (FCHP), la Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar (ANHP), y con Hipertensión Pulmonar España Organización de Pacientes (HPE-ORG Pacientes).