Malaria: la primera vacuna convence a la OMS

0

Por primera vez en la historia, la malaria ya tiene vacuna, y la OMS ha aprobado su uso generalizado tras inyectarlo en más de 800.000 niños desde 2019.

La malaria es una enfermedad que ha segado muchas vidas, tanto en el continente africano como fuera de éste. Ahora, y por primera vez en la historia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado el uso generalizado de un fármaco elaborado para combatir esta enfermedad, tras dos años de administración e inyección en más de 800.000 niños de Ghana, Kenia y Malaui, como parte de un programa piloto activado en el 2019.

Luz verde desde la OMS a la primera vacuna contra la malaria

Con más de 260.000 niños africanos menores de cinco años muertos a sus manos, la malaria sigue siendo considerada una de las principales causas de enfermedad y muerte infantil que se suceden en la zona del África Subsahariana cada año.

Razón por la que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, catalogara a la primera vacuna contra la malaria como «un momento histórico», descrito así en plena rueda de presentación del fármaco.

Un logro que adquiere mayor peso en tanto en cuanto se recuerde que ha habido un estancamiento en los avances contra esta enfermedad mortal durante los últimos años, un freno que la OMS y otras organizaciones pares no han dejado de detectar y advertir.

«Este es un momento histórico. La tan esperada vacuna contra la malaria para los niños es un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de la malaria. El uso de esta vacuna además de las herramientas existentes para prevenir la malaria podría salvar decenas de miles de vidas jóvenes cada año».

¿En qué consiste esta dosis enemiga de la malaria?

Conocida como RTS,S/AS01, esta primera vacuna contra la malaria cuenta con el respaldo y verificación de dos órganos consultivos mundiales de la propia OMS, así como con su recomendación y asesoramiento, y fue desarrollada por la compañía farmacéutica GSK.

Ambos órganos consultivos, uno especializado en la inmunización y otro en la malaria, han coincidido en prescribir la inyección de esta vacuna como prevención de la malaria por ‘P. falciparum’, haciendo énfasis en administrarlo a aquellos niños que viven en regiones que presentan una transmisión oscilante entre moderada a alta de la malaria.

«Durante siglos, la malaria ha acechado al África subsahariana, causando un inmenso sufrimiento personal», explicó Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África. «Llevamos mucho tiempo esperando una vacuna eficaz contra la malaria y ahora, por primera vez, tenemos una vacuna de este tipo recomendada para su uso generalizado», se alivió.

Se trata de una vacuna que, según la OMS, debe administrarse en cuatro dosis y únicamente en niños que tengan cinco meses de vida, como mínimo.

«La recomendación de hoy ofrece un rayo de esperanza para el continente que soporta la mayor carga de la enfermedad», señaló Moeti, añadiendo en conclusión que «esperamos que muchos más niños africanos estén protegidos contra la malaria y se conviertan en adultos sanos».

Una vacuna que reduce los casos positivos contagiados por la malaria

Según los datos del programa piloto, a lo largo del registro de los más de 800.000 niños de Ghana, Kenia y Malaui vacunados con esta profilaxis, se detectó una reducción del 30 por ciento de la malaria grave; unos índices mantenidos «incluso cuando se introduce en áreas donde los mosquiteros tratados con insecticida se utilizan ampliamente y hay un buen acceso al diagnóstico y al tratamiento», tal y como explicó la OMS.

Los resultados del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas indican, a su vez, que más de dos tercios de los niños vacunados que no duermen protegidos por un mosquitero acabaron beneficiándose de este fármaco.

«La vacuna tiene un perfil de seguridad favorable», afirmaron. «La introducción de la vacuna es factible, con una cobertura buena y equitativa a través de los sistemas de vacunación ordinarios», agregaron en detalle, concretando a continuación que esta medicina dosificada «es rentable en zonas de transmisión moderada a alta de la malaria».

Las entidades que han hecho posible estos pasos farmacéuticos contra la malaria que en sí representa el programa piloto que lo ha acuñado y puesto en marcha son tres organismos que aunaron fuerza, interés e inversión. Véase Unitaid, la Alianza para las Vacunas, representados en la figura de la entidad de Gavi; y el Fondo Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, el Sida y la Malaria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí