Mayores: consecuencias graves derivadas de la pandemia

0
© Hospital Universitario de Torrejón

El hospital de Torrejón de Ardoz, en Madrid, advierte sobre los efectos negativos de la pandemia en personas mayores: deterioro físico, cognitivo y emocional.

Que la pandemia ha causado estragos entre la población es un secreto a voces. Más de año y medio después de que la Covid-19 pusiera patas arriba al mundo, sus efectos siguen notándose. Más allá del número de fallecidos, en la actualidad España es el país de Europa con la menor incidencia, que afortunadamente ha ido disminuyendo, el uso habitual de la mascarilla y problemas de salud arrastrados a consecuencia de la enfermedad, sigue habiendo un colectivo más perjudicado. Lo fue al inicio de la crisis sanitaria y lo es hoy: las personas mayores.

Profesionales de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz alertan de las consecuencias de la pandemia en nuestros mayores

En este sentido, profesionales de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz, en Madrid, ha querido alertar de las graves consecuencias que la pandemia ha provocado en este colectivo: un deterioro físico, cognitivo y emocional.

Las personas mayores, las principales víctimas de la pandemia. © salamanca24horas
Las personas mayores, las principales víctimas de la pandemia. © salamanca24horas

Alargar la calidad de vida de los mayores, un objetivo

Marta Gadea, psicóloga del centro sanitario declaró que «en la lucha contra el envejecimiento, el principal objetivo es alargar la calidad de vida y nuestros mayores saben que para eso tienen que mantenerse activos a todos los niveles».

La pandemia, un enemigo que ha contribuido al retroceso en las capacidades de nuestros mayores

«Sin embargo, la pandemia ha supuesto una interrupción en este proceso, provocando en muchos un retroceso significativo en sus facultades, llegando a perder parte de sus aptitudes y capacidades, incluso situándolos por debajo de su nivel basal previo al confinamiento», contó.

Trastornos a tener en cuenta

En la misma línea que su homóloga, se ha pronunciado Helena Díaz, jefa de la Unidad de Salud Mental del centro, poniendo el foco en «los factores que tienden a enmascarar la patología psiquiátrica en el anciano: la dificultad para quejarse o reconocer que están tristes son síntomas propios de estos trastornos y pueden atribuirse erróneamente al envejecimiento, o a que el humor deprimido se interprete como serenidad», reveló.

«Los efectos que tiene el aislamiento social en las personas de la tercera edad es uno de los generadores de malestar. En la mayoría de los casos, la pandemia ha agravado la situación preexistente de vulnerabilidad y desafección», explica el el doctor Alberto Garrandés, psiquiatra del hospital.

El aislamiento social, como elemento clave

Asimismo, David Bueno, trabajador social de esta misma Unidad afirmó que «el fenómeno de aislamiento social y familiar, con mayor repercusión en las personas dependientes y en los ancianos, ha provocado un déficit en su capacidad motora, mayor abandono de cuidados básicos, deterioro en la capacidad cognitiva, aparición de síntomas del espectro afectivo y ansioso, dificultades para la conciliación del sueño y distanciamiento relacional».

La depresión supone el diagnóstico más frecuente entre personas mayores, con cifras de prevalencia entre el 6 y el 20%

Desde el equipo de la Unidad apuntan que «los problemas psiquiátricos tienen una elevada incidencia en las personas mayores, pero la depresión constituye el diagnóstico más frecuente, con cifras de prevalencia entre el 6% y el 20%».

En este sentido, Garrandés subrayó que «es muy importante prestar atención a los cambios en el carácter habitual de la persona, sobre todo a los que persistan en el tiempo e influyan negativamente y de manera marcada sobre día a día».

La salud mental, presente en los mayores

«Un estado de ánimo bajo, la disminución del interés en casi todas las actividades, también conocido como anhedonia, la apatía o las alteraciones importantes en el peso y en el patrón del sueño son signos de alerta sobre la salud mental de los mayores a los que las familias y los cuidadores deben prestar atención», reveló.

Soluciones para reducir las consecuencias de la pandemia

Por este motivo, es de recibo destacar que el centro sanitario de la capital «reactivó el pasado mes de marzo las sesiones grupales dirigidas a mayores en soledad organizadas por el equipo de Salud Mental del Hospital como parte del programa ‘MayorMente a tu lado, cuenta con nosotros’ con el objetivo de trabajar en la reducción de estas patologías y devolver a los mayores la actividad que la pandemia paralizó», informaron.

Cuarenta personas mayores de sesenta y cinco años adscritas al programa

En este tiempo, «un total de 40 personas mayores de 65 años han asistido a estas sesiones compuestas por grupos abiertos en los que se pueden incorporar más pacientes en cualquier momento según lo determinen los profesionales del área», zanjaron.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí