Medidas anticrisis que el Gobierno ha activado y publicado en el BOE

0

Vigentes hasta el 31 de diciembre de este 2022, como mínimo, son medidas anticrisis pensadas para capear las consecuencias del aumento de la inflación.

El mes de julio ya ha comenzado a hacer calendario y, con él, los precios del consumo se han vuelto a marcar otro hito histórico, alcanzando el 10,2 por ciento en términos interanuales. Un incremento de costes que está afectando sobre todo a la Unión Europea, desbocando su inflación.

¿Cuál es el desglose de los puntos más relevantes para la población de este paquete de medidas anticrisis?

El pasado sábado, Pedro Sánchez, compareció ante los medios de comunicación para anunciar en qué consistiría el decreto anticrisis que el Gobierno general ha preparado para el país. Unas medidas anticrisis con carácter de rescate social, con las que el Ejecutivo tiene previsto hacer frente a las consecuencias económicas derivadas de la guerra entre Ucrania y Rusia, así como para sobrellevar el aumento de la inflación, incentivada, por cierto, por el mismo tira y afloja bélico.

Una normativa que —cabe recordar— lleva desde el pasado domingo recogida en el Boletín Oficial del Estado (BOE), bajo el encabezado del Real Decreto-ley 11/2022, de 25 de junio, «por el que se adoptan y se prorrogan determinadas medidas para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, y para la recuperación económica y social de la isla de La Palma».

Se trata de un compendio de medidas anticrisis que van desde las pensiones y las ayudas económicas, hasta el transporte, la energía e incluso los carburantes entre otras.

Una de ellas, mismamente, es una ayuda directa de 200 euros, que puede empezar a solicitarse a partir de este estrenado mes de julio; destinada a personas con ingresos inferiores a 14.000 euros anuales. Se trata de un cheque del Gobierno dirigido principalmente a autónomos, trabajadores por cuenta ajena y desempleados con ingresos reducidos, o así lo pautan las líneas del BOE.

Otra de las medidas anticrisis planteadas por el ejecutivo y registradas en el boletín es la reducción del IVA en la factura de la luz, que del actual 10 por ciento pasará a una disminución del 5 por ciento. Algo que también entrará en vigor este mes, previsiblemente.

¿Lo bueno? Que se mantienen vigentes el resto de las medidas relacionadas con la facturación de los domicilios; es decir, la ampliación del descuento del bono social, e incluso la suspensión del impuesto sobre el valor de la producción y reducción al mínimo del impuesto de la electricidad.

En cuanto a las pensiones, fue a inicios de este mismo junio cuando el Ejecutivo anunció una subida del 15 por ciento de las pensiones; ¿de todas ellas? No, únicamente de las clasificadas como no contributivas.

La justificación del Gobierno fue presentar este incremento como una de las medidas anticrisis alistadas en el plan de Sánchez para sobrevivir al impacto económico generado por la guerra que aún se lidia en Ucrania.

Ahora bien; ¿qué supondrá exactamente este 15 por ciento de incremento? Pensiones engordadas entre 60 y 100 euros más. Así, todo apunta a que esta ayuda entrará en vigor también en julio.

La última de las importantes medidas anticrisis que desglosamos, y que también figura en el Decreto Real del BOE antes citado, es la apuesta por la reducción en el precio de los abonos de transporte público.

Una reducción que, para ser exactos, rondará el 50 por ciento, haciéndose aplicable y extensible a todos los tipos de abonos mensuales del Estado, independientemente de la región; así como a cualquier tipo de abono de empresas de transporte estatal, como es el de Cercanías, sin ir más lejos. La medida, que no entrará en vigor hasta septiembre, con la vuelta del curso escolar, también contempla un descuento del 30 por ciento para metro y autobuses.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí