Método CRISPR, el nuevo detector de los biomarcadores del cáncer

0

El uso del Método CRISPR está dando resultados muy positivos con el cáncer y sus biomarcadores, aun empleándose con una fórmula simple y sencilla.

Fácil de usar e innovador. Así es el método CRISPR que algunos investigadores de la Universidad de Zhengzhou, en China, han desarrollado para detectar pequeñas cantidades de moléculas en los exosomas del plasma, específicamente las relacionadas con el cáncer y, con ello, distinguir eficazmente entre las que son malignas y benignas.

Cuando un análisis de sangre puede ayudar a esclarecer la presencia o no del cáncer en el organismo

El estudio, difundido hace poco por la revista ACS Sensors’, recuerda que buena parte de las actuales técnicas de detección del cáncer se basan en procedimientos incómodos e invasivos, y en ese grupo se incluyen las endoscopias y biopsias y mamografías.

El equipo de investigadores, no obstante, apuesta por las muestras de sangre y las señala como una nueva posible opción de diagnóstico del tumor, una menos desagradable; una técnica que sólo puede detectar unas pocas formas de la enfermedad, al menos hoy por hoy.

Tomando por cierto lo que aclaran los autores en la divulgación de su ensayo, los exosomas son pequeñas vesículas que se desprenden de una célula huésped, al tanto transportan carga en su interior, desde proteínas y lípidos hasta ácidos nucleicos. Hablamos de ácidos nucleicos muy pequeños, por cierto, que regulan la expresión de proteínas en las células, por un lado, y pueden desregularse en los tumores, por otra parte.

Puede decirse, por tanto, que estas diminutas vesículas, que apenas miden unos pocos nucleótidos de longitud, abren una mirilla a través de la cual informan sobre el estado de la célula de la que proceden. ¿Qué significa esto? Que los exosomas reflejan el entorno intracelular único de las células cancerosas, recurriendo para ello a los micro ARN (miARN) así como a los demás biomarcadores. Por lo que sí, un simple análisis de sangre podría llegar a detectar a las células cancerosas, con solo dirigirse a tales miARN exosómicos, o tal es la esperanza que tienen puesta en el futuro los científicos involucrados en este estudio.

¿Cuál es el problema?

Que cuantificar los miARN es un proceso difícil, ya que dichos biomarcadores están presentes en niveles muy bajos en los exosomas, hasta el punto en que se requiere emplear procesos laboriosos que pueden introducir contaminación, primero, y dar por consiguiente resultados poco fiables, después. Conscientes de esta complicación, han sido varios los investigadores que han optado por analizar el ARN y las proteínas de las vesículas con el método CRISPR, una herramienta de edición genética.

No obstante, tanto Hua Gao y Kaixiang Zhang como el resto de los autores del ensayo optaron por un método CRISPR diferente del sistema clásico ya conocido, elaborando para ello y a medida una actividad RNasa única que fuera tan sensible como fiable y eficaz.

El Método CRISPR, una posible ventana a las células tumorales

En el diseño de esta nueva técnica de detección se puso en marcha un sistema CRISPR/Cas13a, a fin de separar una molécula reportera, esas marcadas con fluoróforo y quencher y, una vez apartada, empaquetarla en un liposoma, en una versión manufacturada de un exosoma, básicamente. ¿Qué ocurrió cuando estos dos tipos de compartimentos se fusionaron? Que la carga CRISPR fue capaz de interactuar con el material genético exosomal, tal y como explican los autores.

¿Cuál fue la lectura de los datos obtenidos?

Que, si la secuencia de miARN objetivo estaba presente, significaba que la proteína Cas13a se activaba y cortaba la molécula informadora, produciendo con ello una señal fluorescente; un rastreo que quedó evidenciado tras una mezcla de secuencias similares y realizadas con gran sensibilidad, escogiendo al miARN-21 al estar implicado en el desarrollo del cáncer de mama y de una amplia lista de enfermedades. Los investigadores, de hecho, probaron este método CRISPR aplicándolo en un grupo de exosomas de células humanas sanas, así como en grupos celulares derivados de tumores malignos del cáncer de mama.

Aún más; el método CRISPR y su sistema diseñado en laboratorio fue capaz de reconocer por sí solo los exosomas relacionados con el cáncer y diferenciarlos de los derivados de células sanas; toda una capacidad que no solo viene a demostrar que esta simplificada técnica podría ser útil como diagnóstico del cáncer, que también; sino que además promete guardar un gran potencial tanto para agilizar el diagnóstico de esta enfermedad cancerígena como para facilitar su seguimiento mediante un análisis de muestras de sangre, siempre en opinión de los autores, por supuesto.

Esta apuesta por el método CRISPR aún anda falta de más ensayos e investigaciones futuras, sin embargo; trabajos científicos que ratifiquen los hallazgos y el sistema puestos en marcha en este presente y pionero diseño.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí