Más que una tecnología de apoyo, MetroCiego de Madrid es orientación y autonomía, accesibilidad e integración; toda una gran apuesta por la discapacidad visual.

Ya lo dicen los expertos: que la clave para un proceso de transformación digital no es tanto la tecnología… sino abrir a las personas a las novedades, hacerlas receptivas a las primicias.

¿Traducción? Orientarlas y enfocarlas hacia un cambio positivo en el modo en que hacen las cosas. Una variabilidad con resultados muy beneficiosos, y que MetroCiego de Madrid ha hecho su santo y seña de identidad, al orientar y guiar a las personas con discapacidad de un modo diverso, pero absolutamente útil, por el servicio de movilidad más suburbano de la capital española.

MetroCiego de Madrid, una luz que ilumina el laberinto de redes y líneas hasta llegar a la meta

Ni perderse ni preguntar. MetroCiego es sinónimo de autonomía, accesibilidad e inclusión; una adaptación a la movilidad de los invidentes, y de quienes tienen problemas de vista tan severos que no pueden guiarse por los carteles de información del suburbano.

¿su promotor número uno? Kickstarter, precisamente la plataforma de micromecenazgo que se ha dado a conocer al amparar a proyectos creativos sin grandes marcas detrás. ¿Sus mentes pensantes? Miguel Coello y Gonzalo Fuentes, dos jóvenes madrileños muy aventureros en la vida virtual y real.

Y prueba de ello es esta guía adaptada para moverse con soltura e independencia por el metro de Madrid, algo que han conseguido combinando la discapacidad visual de uno y sus ganas de autonomía, con la profesión bloguera de tecnología del otro y sus manejos de lenguajes de programación. Puede decirse, por tanto, que MetroCiego es una aplicación pensada expresamente para permitir la libre autonomía y movilidad de las personas con discapacidad visual en el ámbito del Metro de Madrid.

Hablamos, por tanto, de una aplicación gratuita, fácil de usar, que parte del simple hecho de señalar en que estación y andén se encuentra y marcar el lugar de la estación donde quiere ir, para que empiece a ser guiado paso a paso hasta llegar a su destino. Un GPS sin radar de ubicación, eso sí, ya que aquí todo está textualizado.

Fue lanzado a priori para dispositivos con iOS, el sistema operativo de Apple, aunque actualmente ya cuenta con su versión Android, disponible gratuitamente en App Store, y todo gracias al éxito cosechado.

¿Cómo se utiliza MetroCiego de Madrid?

«MetroCiego Madrid es la herramienta que necesitas para conocerte las estaciones de metro en las que nunca has estado como la palma de la mano». Esta herramienta de tecnología asistiva a través de su página web oficial, recalca que «su sencilla interfaz te permite seleccionar la estación en la que quieres hacer el transbordo, por la que deseas entrar o salir».

Saber moverse por el metro es muy importante, y más cuando este forma parte de un servicio de transporte público que cada vez está cobrando más relevancia, atrayendo a su oferta de rapidez y movilidad a miles de personas por día.

Un formato de desplazamiento que, en el caso de las personas con discapacidad visual, sin embargo, implica cierta dependencia hacia las ganas de ayudar de los demás, y la receptividad de otros usuarios de metro al ser detenidos en su ruta y preguntados sobre cómo se llega a una línea, transbordo, o estación determinada.

MetroCiego, en cambio, plantea poner fin a esta dependencia de movilidad, y lo hace llevando a la práctica una aplicación móvil que le permite a cualquiera de los usuarios que se la instalen en su teléfono el poder desplazarse por las estaciones sin necesidad de ver o preguntar a nadie.

Y es que, con tan solo cuatro clics, «MetroCiego sabe dónde estás y a dónde quieres ir». Para ello recurre a un texto conciso y detallado donde se explica paso a paso todo lo que uno ha de tener en cuenta para llegar a su destino, con rapidez y autonomía.

Prueba de su compromiso con la integración de la invidencia, la interfaz de MetroCiego está diseñada por y para personas con todo tipo de problemas de visión, poniendo a disposición de todos los usuarios diferentes características de accesibilidad.

De esta forma, esta ap es completamente accesible a VoiceOver, el Lector de Pantalla de iOS que usan los ciegos sin ningún resto visual; pero también se muestra totalmente accesible a la línea braille, herramienta que sobre todo usan los usuarios con sordoceguera.

Lejos de contentarse con adaptarse a estos dos perfiles, únicamente, MetroCiego de Madrid también está pensada para beneficio de usuarios con baja visión, afortunadamente, desplegando en su app «iconos grandes y llamativos y tamaño de texto ajustable», así como una «inversión de colores inteligente».

Una aplicación en desarrollo en el que todos pueden participar

Actualmente MetroCiego Madrid se encuentra en fase de desarrollo y no cuenta con todas las estaciones de la red del suburbano madrileño. Pero esto no es necesariamente malo, ya que la app está abierta a recibir ayuda de los usuarios con discapacidad visual para que describan, con accesibilidad, esas rutas que aún no tienen integradas, y de las que otras personas podrían beneficiarse.

Por ahora, MetroCiego de Madrid da servicio de movilidad accesible a veintiséis estaciones de la red de Metro de Madrid, destacando entre ellas las de Alonso Martínez, Atocha, Avenida de América, Callao, Chamartín, Moncloa, Nuevos Ministerios, Plaza de Castilla, Plaza de España, Príncipe Pío o Sol.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí